Ir al contenido principal

Los peligros de fumar en la cama, Mariana Enríquez (Anagrama)

Me gusta esta costumbre de Anagrama de introducirnos a un autor inédito en España a través de su última obra para posteriormente publicar obras anteriores. El descubrimiento del autor se convierte en un viaje en sentido contrario, como cuando la primera escena de una película es el acto criminal y el sentido de la propia película es explicarnos por qué todo ha desembocado en un asesinato (permitidme la forzada analogía). Me encanta, en definitiva, esta forma de descubrir el germen de un autor.


Las cosas que perdimos en el fuego fue un hallazgo rotundo, un libro de relatos con el que Mariana Enríquez daba un golpe en la mesa (en la de los libros) y nos decía que nos encontramos ante una autora de raza, de esas que solo surgen cada mucho. La lectura del libro nos dejó con ganas de más y Anagrama, visionaria como tantas veces en nuestros deseos lectores, se ha dispuesto a reeditar Los peligros de fumar en la cama, título de tríptico imposible sobre consejos de seguridad que encierra los primeros pasos de la autora, allá por el año 2009. Como os decía, conocimiento retrospectivo. Me apetecía muchísimo saber si ya hace ocho años la escritora ya nos anticipaba en lo que iba a convertirse.







Es difícil describir de una única forma los cuentos recogidos en este volumen, porque aún formando parte de una unidad sólida (los lugares comunes son fácilmente identificables) las sensaciones que he tenido han sido diferentes. Os confieso que me ha costado enganchar al principio con los primeros relatos, como si la frialdad - característica en la narración de Enríquez - también se transmitiera al lector.

Pero superado ese trance inicial (tan breve que el riesgo de abandono no existe) se produce la catarsis, con relatos redondos y poderosos, donde la brillantez de la escritora vuelve a brotar como ya brotó con la lectura del libro anterior (aquí la secuencia temporal es necesariamente contradictoria, por la lectura cronológicamente inversa a la que hacía referencia al principio).

En los cuentos de Mariana Enríquez veo (odiosa comparativa, por repetitiva e imposible) a Cortázar y a García Márquez, pero también (más palpable y accesible) a Faciolince, a Carlos Fuentes, también al más reciente Pablo Ramos. A esa dulce forma de contar los aspectos más siniestros de la vida que tan bien saben hacerlo en algunos rincones maravillosos de América Latina: la muerte, lo esotérico, el terror no revelado, el pueblo perdido, tan perdido que no parece de este mundo, lo inquietante de las vidas aparentemente cotidianas (por no conocidas a fondo).



No me gusta hablaros de cuentos concretos, ni de que esta reseña se convierta en una enumeración rutinaria de los mismos (para eso está el índice y la contraportada). Prefiero transmitiros las sensaciones que me llevo una vez que cierro el libro. Me encanta recordar así los libros de relatos porque mi frágil memoria me permite conservar el recuerdo de esas sensaciones aún olvidando el detalle de los cuentos, lo que me permite adentrarme con frecuencia en relecturas placenteras.

En esta línea, os dejo un extraño combinado que creo que define a la perfección a los cuentos de Mariana Enríquez. Sus cuentos flotan en mi memoria como una mezcla de la música más onírica de Silvio Rodríguez (Camelot, Del sueño a la poesía) y los relatos perfectos e inquietantes de Edgar Allan Poe. No se me ocurre mejor definición ni mejor piropo.



Un libro para disfrutar y contemplar en la distancia del recuerdo, como los buenos vinos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...