Ir al contenido principal

Potosí, ander Izaguirre (Libros de KO)

Después de unos días de descanso obligado en el blog, en el que hemos leído mucho y muy bueno, os traemos un libro que hace que este tipo de esperas merezca la pena.

A medio camino entre el ensayo, la crónica periodística y la literatura de compromiso se nos presenta Potosí, de Ander Izaguirre, publicado por Libros del KO.



Potosí representa para América el paradigma de la tierra prometida, llena de anhelados tesoros, cuna de grandes fortunas, el sueño para cualquier conquistador. Esta montaña de Bolivia albergó durante siglos las minas más productivas de medio mundo. Y medio mundo mostró su interés por explotarlas, por sacarles hasta el último gramo de plata.

Siglos después, ya en la actualidad, Izaguirre nos muestra la realidad actual, con las minas aún en explotación, aunque con una imagen bien distinta a la imagen idealizada que en algún momento pudo llegar a tener. En Potosí residen gran parte de los siniestros problemas de nuestro mundo: la explotación laboral, especialmente la infantil, las insalvables fracturas sociales, la inaceptable y vergonzosa situación de la mujer en una sociedad que la arrincona y la menosprecia. Potosí magnifica y potencia todos estos conflictos y los concentra en unas pocas hectáreas de terreno.

Lejos del ensayo convencional, Izaguirre transforma un relato que podría ser puramente histórico en una apasionante historia cuyos hilos conductores son dos viajes del periodista a la mina y a su entorno. En el primero toma contacto con Alicia, una niña de doce años que entra cada día en la mina como un eslabón más de la contradictoria estructura laboral de un país como Bolivia. En el segundo viaje el autor descubre qué ha ocurrido con las historias que dejó años atrás, incluyendo la de la propia Alicia.



Solo a través de la contextualización de los hechos narrados podemos llegar a entender que un país apruebe una ley para regular (y no prohibir) el trabajo infantil. Sirva como ejemplo para tantos titulares de la actualidad a través de los cuales nos creemos con legitimidad para opinar y para dictar sentencia sobre situaciones que nuestra cómoda mirada occidental nos permite descontextualizar. Es gratuito y frívolo hablar del islam, de los refugiados o del terrorismo sin hacer el esfuerzo de analizar y de tratar de entender el contexto en el que se producen los hechos. Apliquémonos la lección.

Los dos viajes de Ander Izaguirre se intercalan con la exposición a modo de ensayo histórico de la historia de Potosí en el siglo XX, donde los caciques, los intrusos vecinos norteamericanos y algunos de los grandes episodios obreros revolucionarios tienen lugar. No olvidemos (el libro no lo hace) que el Che Guevara buscó en estas tierras la semilla de su sueño revolucionario, aquel que pretendía extenderse como un virus por toda Latinoamérica. Y no olvidemos (el libro tampoco lo hace) que el guerrillero argentino fue muerto en estas mismas tierras, a pocos kilómetros de las minas.

Quiero hacer especial mención (antes ya lo apuntaba) a la mirada detenida que el autor dedica especialmente a la lucha de las mujeres alrededor de la mina, y lo duro que se hace leer la labor pedagógica que es necesario hacer con mujeres que han olvidado que sus derechos básicos siguen intactos aunque sean pisoteados a diario. En la mina se viola, se maltrata y se desprecia a mujeres que son tratadas como responsables de su sufrimiento, mientras que al verdugo se le protege y se le exculpa. Este tipo de relatos deben servir más que nunca, no para quitar relevancia a episodios machistas más cercanos y aparentemente menos preocupantes (los que presenciamos a diario y corremos el riesgo de ver normales), sino para recordar de dónde venimos y que precisamente por eso nuestra tolerancia ante cualquier gesto machista, por sutil que sea, debe recibir nuestro más absoluto desprecio.

Lectura imprescindible la del libro de Ander Izaguirre. Recomendación para un mundo que podemos hacer mejor haciendo de nuestra mirada al mundo una obligación pare entenderlo mejor.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...