Ir al contenido principal

El boxeador polaco, Eduardo Halfon (Pretextos)

Ya os anunciábamos que Saturno, de Eduardo Halfon, inauguraba el repaso que le debíamos desde nuestro blog a la obra del autor guatemalteco, uno de los grandes de la literatura latinoamericana de los últimos años. Su estilo único, donde las historias reales se convierten en ficción y embaucan al lector como si lo real fuera pura novela negra, búsqueda, indagación, hallazgos, decepciones.



Hoy rescatamos uno de los mejores títulos de Halfon, el que siempre recomiendo al lector que no conoce al autor. Se trata de El boxeador polaco, publicado hace unos años por la editorial Pre-textos.




Siento especial debilidad por este libro. Con él descubrí no sólo a Eduardo Halfon, sino una forma de literatura diferente, revolucionaria para mis cánones literarios, todavía en pañales hace casi diez años. Después llegaron otros que forman ya parte de mis escritores predilectos: Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Manuel Cercas... autores con alma de quijotes cuyas historias mezclan de manera obsesiva realidad y ficción. Universos propios e intransferibles, una manera de contar la vida que se convierte en adictiva para cualquier lector que se atreva a acercarse a ellos.

El boxeador polaco reúne un puñado de relatos, de experiencias, de ensoñaciones con los que Eduardo Halfon nos cuenta diferentes episodios de su vida. Desde su relato inicial, Lejano, maravilloso, donde a través de su experiencia en una clase de literatura en la que podemos asomarnos a la relación del autor con otros autores hasta el relato que da título al libro y que sirve de hilo conductor al conjunto de las historias. Porque los relatos de Halfon se encuentran interconectados, y forman parte de una gran historia que casi nunca somos capaces de conocer. ¿Es esa gran historia nunca contada del todo el motor que mueve la literatura del escritor o la unión de todos sus libros es ya esa gran historia?



Eduardo Halfon



Como os decía. Eduardo Halfon ha creado un universo propio a medio camino entre la ficción y la realidad en la que es fácil verse atrapado. Me quedo con el inolvidable recuerdo del boxeador polaco, ese prisionero de Auschwitz que salvó a su abuelo revelándole lo que tenía que decir en el interrogatorio en el que se decidiría si viviría o moriría, y a la historia ocultada a su nieto - el autor - acerca del número que llevaba tatuado en el brazo. Su número de teléfono, historia que el nieto creyó durante años hasta que, terrible, lapidaria, la verdad, que siempre se aparece en la vida con mucha menos carga poética que como con el tiempo recordamos, fue revelada.

Ricardo Halfon no es lo que cuenta, sino cómo lo cuenta, y es precisamente su forma de contarlo lo que hace que no olvidemos lo que cuenta.

Reivindiquemos allá donde se nos permita a un autor irrepetible y epopéyico. Eduardo, la literatura eres tú. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...