Ir al contenido principal

Teoría del ascensor, Sergio Chejfec (Jekyll&Jill)

Si os empiezo contando que Sergio Chejfec es uno de los autores actuales favoritos de Enrique Vila-Matas no sé si ya os estoy diciendo algo. Si os digo que Teoría del ascensor es un ejercicio de psicoanálisis a la literatura desde la literatura (¿metaliteratura?) no sé si os confundo más. Si previamente os advierto de que os enfrentáis a un libro único y revolucionario corro el riesgo de que penséis que estoy exagerando.

Y si os digo que hasta el día de hoy todo lo que ha pasado por mis manos que ha sido publicado por la editorial Jekyll&Jill tiene la cualidad de que todo lo que editan es (o ellos lo convierten en) un tesoro único e irrepetible problamente me llaméis mitificador. Y lo haréis porque no habéis abierto ningún libro de estos genios locos, estoy seguro. Por niundiasinlibro han pasado un buen puñado de ejemplos que corroboran esta tesis (os invito a que buceéis en nuestro archivo de reseñas). Paso, sin más preámbulos, a hablaros de Teoría del ascensor, el inclasificable libro del argentino Sergio Chejfec.




Chejfec nos propone un recorrido sentimental, personal, filosófico y absolutamente reflexivo por su vida, su forma de entenderla y por la relación de esta con la literatura. Es como si el escritor hubiera querido contarnos la vida de un escritor (la redundancia es doble, porque el escritor solo puede ser él, personaje incluido) a base de microensayos, de entradas de diario sin un único tono, con la libertad absoluta de alguien que parece convencido de que dentro de las más absolutas normalidades pueden esconderse las grandes respuestas, o todo lo contrario, que las grandes preguntas sin respuesta están detrás de una conversación en un café (en la mesa de al lado), de una figura observada en la distancia o de una determinada forma de acercarse a un libro.

El libro de Chejfec es un tratado de vida, un ideario que describe mejor al autor que lo que lo haría la más precisa biografía. El universo a veces kafkiano, opresivo, solitario e inquietante del autor se nos revela como la forma más precisa de entender la ficción: desde la más absoluta realidad.




Me hace mucha gracia leer lo que Vila-Matas opina del autor argentino, del que se confiesa devoto. De él dice no saber si es narrador o ensayista. Y me hace gracia porque son precisamente ese tipo de preguntas que llevo años haciéndome precisamente con respecto al autor catalán y a su obra (ahora soy yo el que me confieso devoto del autor de El mal de Montano).

Porque existe un nexo común claro entre las obras de los dos escritores. En los dos se mezcla la ficción y la realidad de una forma absolutamente miscible, quizás como única solución literaria posible para dos enfermos de la literatura, como si fuera la única vía de salvación posible, entender la vida propia como si esta formara parte de un personaje más de ficción.

Os tengo que recomendar encarecidamente Teoría del ascensor, porque existe la posibilidad de que cambie completamente vuestra vida, o al menos vuestro destino como lector. Solo por eso merece la pena. Si os sobrepasa, se os atraganta en las primeras cien páginas o si simplemente concluís que no es el tipo de literatura que os conmueve, no me arrepentiré del consejo dado, porque hasta para eso (para el desengaño) Teoría del ascensor puede convertirse en un libro único.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...