Ir al contenido principal

Tierra de campos, David Trueba. Anagrama.

Hay autores que todo el que los ha leído los menciona entre sus libros favoritos. Con las primeras novelas de David Trueba siempre me ha pasado esto. Le recomendaba a alguien Cuatro amigos o Saber perder y los que los habían leído me decían que les habían encantado y con los que no, la recomendación era un éxito. Así que un libro de él siempre es bien recibido en nuestra casa. Y con éste recuperamos al Trueba que más nos gustaba.



Con el objetivo de enterrar a su padre en el pueblo donde nació, Daniel emprende un viaje en un vehículo muy particular, un coche fúnebre, conducido por un chófer ecuatoriano, pintoresco y charlatán, de la mejor estirpe cómica. ¿Quién es de verdad Dani Mosca? Quizá, como sostiene él mismo, es sólo un tipo que hace canciones, sobre todo canciones de amor. Pero es también el niño que creció en un barrio humilde; que encontró la amistad más profunda de esa manera accidental en que uno encuentra las grandes cosas de la vida; que viajó y disfrutó de su oficio en la música hasta que la tríada clásica de los excesos (sexo, drogas y rock and roll) desintegró el grupo que había formado con sus amigos del alma; y cuya vida se sostuvo en un equilibrio precario pero resistente entre el deseo y la realidad.

Éste es un libro que trata sobre todo aquello que tratan los demás, amistad, amor, relaciones filiales… y lo bonito es saber tratar estos temas de esta manera, como si fuera una canción con sus altibajos y con su ritmo. Leer una historia como la tuya, como la de todos pero entonarla de un modo especial. Esa es la principal virtud de David Trueba, consigue que las cosas malas y buenas de la vida sepan mejor y estén llenas de humor cotidiano, del humor que necesitamos para seguir adelante.

La historia de Dani Mosca comienza entre los años 80 y 90 del anterior siglo y es la historia de un músico mil veces oída, de los excesos de algunos amigos, de la falta de inspiración, de los encuentros en la industria de la música… a lo largo del viaje que realiza en compañía de su fallecido padre al pueblo que lo vio nacer, Dani rememora y entremezcla pasado y presenta para mostrarnos cómo ha llegado a la situación actual. Sin sorpresas, nos va desgranando su vida y asistimos a todas las fases por las que hemos pasado los demás, el amor juvenil, el primer amor verdadero, la primera ruptura, el éxito, el fracaso…lo cierto es que no puedes dejar de ver a David Trueba en la voz del protagonista, parece su misma historia. 

El libro tiene el ritmo de una canción ligera como las que escribe Dani Mosca y después de Blitz, su anterior libro, volvemos a ver una novela muy similar a las primeras del autor pero más completa y madura. Le puedo poner un pero: la moralina. En tramos cercano al final noto demasiadas conclusiones de la historia, demasiadas explicaciones a la moral y los valores del protagonista, que no hacen falta. A pesar de ello es una novela que me ha encantado y que entra dentro de esa minúscula bolsa de: lo volveré a leer. Tan recomendable como siempre.  

Añado que soy de tierra de campos y que ha sido muy especial para mí ver retratada parte de mi tierra y de nuestro carácter en este libro. 



David Trueba (Madrid, 1969) estudió periodismo, profesión que nunca ha abandonado. Sus artículos de prensa están recogidos en distintas antologías, la última de ellas Érase una vez (Debate, 2013). Ha dirigido en televisión espacios tan singulares como El peor programa de la semana o la serie ¿Qué fue de Jorge Sanz? Su carrera cinematográfica, aparte de guiones para otros directores como Los peores años de nuestra vida o La niña de tus ojos, transcurre entre su exitoso debut con La buena vida en 1996 y Vivir es fácil con los ojos cerrados, que en 2014 se alzó con seis Premios Goya, entre ellos el de Mejor Película. Su trayectoria como novelista ha estado siempre ligada a la editorial Anagrama desde la publicación de su primer libro, Abierto toda la noche, en 1995. En 1999 apareció Cuatro amigos, que mantiene un idilio ininterrumpido con los lectores, y en 2008 su novela Saber perder conquistó, entre otros, el Premio de la Crítica y el de mejor libro del año según El Cultural de El Mundo. Fue finalista del Premio Médicis en Francia y sus novelas están publicadas en una docena de lenguas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...