Ir al contenido principal

La visión, (Marvel Panini)

De vez en cuando aparece un cómic que lo transforma todo, y que supone un paso más hacia la consideración definitiva de la novela gráfica (el nombre que eufemísticamente) le damos al cómic adulto como obra magna, pieza magistral que puede ser disfrutada por cualquier tipo de público.

Watchmen, Sandman, Maus, From Hell... a todas estas obras maestras hay que sumar La visión, la nueva apuesta narrativa de Marvel.


Aunque es un tema tratado históricamente por la casa de las ideas, el conflicto del superhéroe en su convivencia con los humanos siempre ha sido tratado dentro del contexto aventuresco de Marvel (que me perdonen los expertos en la materia, esta es la opinión de un aficionado de nivel medio). Había apuestas más oscuras, mucho más adultas que trataban el enfrentamiento del diferente al mundo convencional, su aislamiento y su casi siempre irremediable fracaso en el intento de ser considerado uno más. Mis preferidos son sin duda El regreso del caballero oscuro (Frank Miller) y Watchmen (Alan Moore), obras maestras imprescindibles e indiscutibles de la literatura.


Como os decía, con Marvel no había encontrado esa obra equivalente, si bien su universo lo pedía a gritos. Los mutantes siempre han sufrido la marginación de ser considerados bichos raros, y de una forma o de otra su condición ha servido para construir precisas metáforas sobre la condición humana.

En La visión Marvel deja que Tom King desarrolle esta apasionante idea, la de un superhéroe intentando ser normal, formar una familia, educar a sus hijos, convivir con sus vecinos como uno más.




Nos alejamos de la aventura inherente al universo marveliano para adentrarnos en los conflictos morales y personales de aquellos que, independientemente de su origen (en este caso no humano) han desarrollado condiciones propias de los hombres y se sienten legitimados para desear aquello que desean otros humanos: amar, proteger, ser amados.




La puesta en escena es espectacular, y el desarrollo narrativo es impactante, comparable a obras de la talla de Blade Runner o Inteligencia Artificial, referentes en el género (en este caso en la pantalla grande).

Nos encontramos ante una obra maestra. Lo mejor de Marvel en los últimos años, la mejor oportunidad de coger un cómic entre las manos tengas la edad que tengas y echar a volar.


Si es tu primer cómic descubrirás cuánto te queda por conocer sobre las posibilidades de este maravilloso género. Descubrirás una historia, lejos de lo que puedas personal, profunda y filosóficamente conmovedora. Descubrirás que los cómics no tienen por qué tener finales felices.

Estamos deseando conocer el final de la historia (en el segundo tomo termina todo). La portada con la Bruja Escarlata no deja lugar a dudas. Hay que leerlo de inmediato.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...