Ir al contenido principal

El lagarto negro, Ranpo Edogawa (Salamandra Black)

Toca día de novela negra. Y dentro de la novela negra, toca día de clásico con un toque pulp. Comienza con una enemistad de las de tipo Moriarty y Holmes, aunque con un característico toque asiático muy exótico.

La historia nos sumerge en la lucha sin cuartel entre dos enemigos acérrimos, cuya admiración y fascinación mutuas son un acicate para mantener una rivalidad innegociable. Así pues Kogoro Akechi ha de enfrentarse a la pérfida y sensual madame Midorikawa, quintaesencia de la femme fatale, apodada “Lagarto negro” por el espectacular tatuaje que lucen en brazo. Midorikawa padece la necesidad enfermiza de coleccionar los objetos más bellos del planeta, y cuando se propone conseguir la joya más preciada de Japón, la fuerza la empuja no es tanto el afán de satisfacer su deseo como la oportunidad de retar a Akechi y demostrarle que su inteligencia es superior a la de él.
 


Comienza el primer capítulo con una escena que nos pone los pelos de punta, en los bajos fondos de la ciudad se celebra una orgía cuya protagonista es una mujer de enorme belleza que gusta de bailar desnuda frente a sus acólitos y cuya crueldad es manifiesta. El objetivo de esta mujer es una hermosa joven hija del joyero más importante de Japón y todo su interés se centra en secuestrarla. El padre de la muchacha encarga al detective Kogoro Akechi su protección y así comienza el verdadero juego.

Ambos rivales luchan con ingenio, disfraces y trampas por conservar a la muchacha. Cada uno se adelanta al pensamiento del otro, sus cerebros discurren por terrenos similares y cada una de las tretas nos recuerda a historias clásicas de Leblanc o de Conan Doyle. Es una puesta en escena muy teatral, que recuerda mucho a las novelas pulp norteamericanas.

El autor de esta novela es un personaje muy interesante. Es un icono de la novela policíaca japonesa, pero también adquirió fama internacional. El lagarto negro se publicó en el año 1934 y es un claro ejemplo de la figura del investigador maestro de la deducción la lógica. Al añadir algo más de acción que los clásicos de Poe y Conan Doyle y manteniendo un toque humorístico, se convirtió en un fenómeno popular.  


Rampo fue un gran admirador de escritores de misterio occidentales, especialmente de Edgar Allan Poe. De hecho, su seudónimo no es otra cosa más que el nombre de Poe pronunciado en japonés. Creó la Asociación Japonesa de Escritores de Misterio, de la que llegaría ser nombrado presidente honorífico. Como curiosidad en el famoso anime y manga de Detective Conan, el protagonista, Shinichi Kudo, creó su seudónimo, bajo el apellido Edogawa, por Ranpo Edogawa, y el nombre de Conan por Sir Arthur Conan Doyle, creando así Conan Edogawa. Además, Conan ayuda al despistado detective Kogoro Mouri, que se llama como el principal detective de las novelas de Ranpo, Kogoro Akechi.


Sin embargo la característica principal de este libro no es el detective sino la malvada lagarto negro. Una figura depravada que comete sus crímenes por amor al arte, buscando obsesivamente ser la mejor criminal del mundo. Por este personaje merece la pena el libro, por sus risas teatrales y sus disfraces. Ha sido un placer de verdad leer una novela así, un clásico pulp que perdura en el tiempo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...