Ir al contenido principal

Jessica Jones. Alias, Brian Michael Bendis, Panini Marvel


Desde hace un tiempo los aficionados a los comics y a las series estamos viviendo un periodo esplendoroso en lo que a la fusión de estos dos géneros se refiere. Estoy hablando de Netflix y el bloque de series en torno a Daredevil, Jessica Jones y The Defenders. Estas tres series están suponiendo una delicia para los aficionados y una inmejorable puerta de entrada para todos los que pensaban que las historias de superhéroes eran cosas de críos. Nada que ver con la realidad, estos superhéroes tienen problemas, adicciones, y pasan, en definitiva, por auténticas dificultades para alcanzar la felicidad. Sus poderes no les ayudan en su vida diaria, y son precisamente su principal lastre para su día a día.

En su día os hablé de Daredevil, la serie que inició esta saga y que estaba basada en el mítico comic de la casa de las ideas. Y seguimos con Jessica Jones, otro monumento al cómic para adultos que confirma que Netflix ha acertado en esta apuesta por dignificar este maravilloso género.

Y aquí tenemos a Jessica Jones, la antiheroína más genuina jamás creada, paradigma del ser superior, excluído de la sociedad por el hecho de serlo, no adaptado, con turbio pasado, con adicciones que potencian aún más sus problemas y, en definitiva, todas las características que la hacen un personaje terriblemente atractivo para el lector que encuentra lo perfecto en lo imperfecto (se entiende, ¿verdad?).

Alias es una novela negra magistral, donde cuesta reconocer que se trata de un cómic de superhéroes (veremos pocos actos heroicos) y donde la agencia de detectives de Jessica y los casos sórdidos que investiga son el triste telón de fondo a un pasado que se nos desvelará poco a poco.

Pronto conoceremos su relación con otros superhéroes (aquí los amantes de la serie encontrarán relaciones familiares) e iremos desmontando capas hasta encontrar algunas de las grandes verdades que rodean a uno de los personajes más fascinantes que ha parido el universo Marvel.




Quiero animaros a leer Jessica Jones, Alias, obra maestra del mundo del cómic que me obliga a recordar a otros grandes: El Batman de Frank Miller (El regreso del caballero oscuro, Año uno), Daredevil: el hombre sin miedo o La visión, sin olvidar a Watchmen. Todos ellos reinventaron el cómic de superhéroes como en su día otros hicieron con el Western. Encuentro tantas analogías entre el western crepuscular (en la poesía, en el desencanto, en la enorme fuerza narrativa) y estos cómics crepusculares que me encantaría que su difusión entre los adultos a los que quiero corriera como la pólvora. Disfrutadlos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...