Ir al contenido principal

Duelo, Eduardo Halfon (Libros del Asteroide)


Nuevo libro de Eduardo Halfon, el escritor guatemalteco que parece destinado a convertirse en uno de los imprescindibles de la literatura en español de las últimas décadas. Sin hacer ruido pero con paso firme y dejando que sean sus libros los que hablen, Halfon ha creado un universo metaliterario a través de los recuerdos que su “yo” en la ficción (que puede coincidir, por qué no, con su yo en el mundo real) tiene y rememora, y a los que recurre de forma circular, casi obsesiva.


Como si de un diario literario de varios capítulos (recurrentes, felizmente interminables) se tratara, Eduardo Halfon ya nos ha regalado varios libros, breves pero infinitos. Aquí ya hemos reseñado algunos, Saturno, El boxeador polaco y La pirueta. En todos y cada uno de ellos entran en escena el recuerdo del pasado, la indagación en la historia de los antepasados a través (o a partir) de la anécdota, los sucesos ocurridos (y los no ocurridos), la belleza y el misterio de las pequeñas vivencias…
Y así, como un capítulo más, aparece en 2017, Duelo, su último tour de force literario.



Los libros de Eduardo Halfon son absorbentes, misteriosamente deliciosos. Si no habéis leído nada suyo, os diría que sus historias remiten a la belleza misteriosa de los relatos más inquietantes de Borges o de Poe, pero aún sabiendo que en sus historias no hay suspense (al menos suspense asociado a un gran misterio) sus pesquisas, sus disquisiciones sobre el planteamiento inicial nos llevan a pensar lo contrario.





En Duelo todo comienza con el recuerdo de un tío fallecido, el hermano mayor de su padre, Salomón de nombre, supuestamente ahogado a una edad temprana en el lago Amatitlan, cercano a la casa familiar donde Eduardo pasó largos años de su infancia.

Esta historia, a medio camino entre el recuerdo difuso de un niño (el propio Eduardo) y el halo de leyenda no real (nadie habla del asunto, nadie parece conocer ya de adulto la historia), lleva a Eduardo a un doble viaje, el mental y retrospectivo (los recuerdos, los testimonios de familiares cercanos, la memoria mentirosa) y el físico, en el que el autor emprende un viaje al lago y a la casa para rememorar la historia, con los supervivientes de aquella época y con los recuerdos (también mentirosos) de algunos de los protagonistas de la misma.


Y poco a poco el misterio se va revelando, y la historia va despejándose, dejando a su paso los lugares, ya comunes, de la literatura del guatemalteco. Su abuelo materno, superviviente de un campo de concentración nazi, es el paradigma de estos lugares, el epicentro de sus historias, y aquí vuelve a aparecer, como en El boxeador polaco, como en la pirueta, en un eterno deja vú de historias que creemos haber leído ya (y que ya hemos leído pero nos fascina volver a leer / escuchar).
Os dejo con el principio de Duelo, para que descubráis por vosotros mismos el poder magnético, absorbente y adictivo de la literatura de Eduardo Halfon.
 “Se llamaba Salomón. Murió cuando tenía cinco años, ahogado en el lago Amatitlán. Así me decían de niño, en Guatemala. Que el hermano mayor de mi padre, el hijo primogénito de mis abuelos, el que hubiese sido mi tío Salomón, había muerto ahogado en el lago Amatitlán, en un accidente, cuando tenía mi misma edad, y que jamás habían encontrado su cuerpo. Nosotros pasábamos todos los fines de semana en el chalet de mis abuelos en Amatitlán, a la orilla del lago, y yo no podía ver ese lago sin imaginarme que de pronto aparecía el cuerpo sin vida del niño Salomón.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...