Ir al contenido principal

La línea del frente, Aixa de la Cruz (Salto de Página)


Una de las facetas más enriquecedoras que nos ofrece la literatura es abrirnos ventanas no convencionales que nos permiten adentrarnos en asuntos desde ópticas diferentes a las habituales. Sin duda, también están las “ventanas convencionales”, o lo que es lo mismo, ficciones de corte ortodoxo que versan sobre asuntos reales, históricos y actuales, que utilizan historias más o menos explícitas y que son, por supuesto, perfectamente legítimas (y valiosísimas en muchas ocasiones).
No obstante, son las primeras, las ventanas no convencionales, las que más nos interesan, aquellas que abordan un determinado tema mostrando perfiles a los que otros antes no habían podido acceder. ¿Habéis visto Stranger Things? Pues, disculpadme la extravagancia, pero me refiero a ese mundo no visible que solo es capaz de ver uno de los protagonistas, que convive con el mundo real, el evidente, pero que casi nadie ve. Se trata de la cara del dado oculta, y es ahí donde la literatura adquiere una dimensión que los libros de historia nunca van a poder alcanzar.
En un momento en el que la literatura sobre el conflicto vasco está en plena efervescencia (Patria como abanderada, su mérito en este sentido es indiscutible),  el nuevo libro de Aixa de la Cruz supone una pequeña revolución. La línea del frente representa una nueva manera de llegar a la verdad por caminos secundarios, más sinuosos y peligrosos que las cómodas autopistas narrativas.


Sofía es la protagonista de la historia, una joven vasca que, tras una traumática ruptura sentimental y la necesidad de retiro para retomar su proyecto académico, decide refugiarse en la vieja casa de verano familiar de Santoña.

El proyecto – su tésis doctoral – versa sobre la vida y obra de Mikel Areilza, un escritor exmilitante de ETA que se suicidó en el exilio. El estudio de la vida del autor (visto por la protagonista desde el punto de vista de los diarios del dramaturgo argentino que intentó llevar a los escenarios la obra de Areilza) se mezcla en el relato con la relación de Sofía con Mikel, un ex novio de juventud con el que retoma la relación; ella desde su refugio, él desde la cárcel de El Dueso, a pocos kilómetros de ella, lugar que se presenta con un impacto visual casi asfixiante, frente a la ventana de la casa que durante esos días es su hogar.


El tercer elemento de la historia, casi como un espectador, neutro pero incómodo, es un vecino que ocupa la misma urbanización que Sofía, personaje, como ella, desubicado, ocupando los espacios que llenan las familias en verano pero que en invierno presentan un aspecto distópico y apocalíptico. El espectador, observador y observado, acaba por interaccionar con Sofía, desvelándonos un pasado revelador para ella y para nosotros.
Como os decía antes, lo valioso de La línea del frente es que Aixa de la Cruz nos muestra una forma diferente de abordar el conflicto vasco como una parte de un todo mucho más complejo y no como un todo absoluto que lo domina todo. Creo que la ficción necesita afrontar este tipo de realidades de esta manera, tangencial, escorada, que no es una forma cobarde de tratar el asunto sino todo lo contrario, ya que lo muestra precisamente como esas sustancias gelatinosas que desprenden algunas plantas y que son tan difíciles de limpiar, impregnándolo todo.

Asumámoslo, hay una generación de jóvenes (algunos afortunadamente escritores) para los que ETA y su historia son parte de un paisaje de algo que ocurrió hace muchos años (y que probablemente no han vivido) pero que está lleno de vestigios y huellas del presente. Y esta pedagogía también es necesaria para comprender la realidad. Sin duda, tratar de conceder el título de “gran novela sobre el conflicto vasco” a un solo libro es una empresa tan inútil como poco inteligente. El asunto presenta tal cantidad de aristas que todas ellas son bienvenidas y merecen ser representadas.
Desde luego, si este blog tuviera línea editorial, apostaríamos sin duda por las propuestas valientes, inteligentes y enriquecedoramente creativas que autoras como Aixa de la Cruz o Edurne Portela (hace unos días reseñamos El eco de losdisparos) ofrecen al lector y al conflicto. Como casi siempre, los mejores no son los que triunfan, de ahí que la reivindicación de estos libros frente a otros adquiere un importancia aún si cabe.
Sin duda, uno de los libros de 2017 que va a dejar huella en el universo literario nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...