Ir al contenido principal

Los cinco y yo, Antonio Orejudo (Tusquets)

Una reseña de enesemomentodeldia

Cada momento de mi vida, cada etapa, aparece ligada a un determinado autor, o a uno o varios libros. Algunos vinieron para quedarse (como mi imprescindible García Márquez), otros fueron algo pasajero, pero todos ellos han ido ayudándome a crecer de una u otra forma. Creo que sin duda los libros, para aquellos que hacemos de la lectura más que una pasión una necesidad, definen en gran medida lo que somos.

Y no puedo imaginar mi infancia sin Enid Blyton. Una vez que descubrí sus libros, no sólo se convirtieron en mis favoritos, sino que experimenté por primera vez la increíble sensación de leer siendo parte del libro, de la historia, de tal forma que durante el tiempo que leía me olvidaba del reloj, de dónde estaba, incluso de quién me acompañaba en la habitación. Por eso, la idea de leer un libro titulado Los cinco y yo, me atraía y repelía a partes iguales; no siempre aquello que hemos admirado en la infancia pasa la prueba de una revisión en la edad adulta.


No obstante, una vez comencé a leer, Antonio Orejudo me atrapó. De una forma un tanto torticera al inicio, preguntándome dónde empezaba la ficción y terminaba la realidad, o incluso si existía alguna realidad. Pero pronto, sin darme cuenta, ya no estaba en mi sillón: había vuelto a Villa Kirrin. 

Porque me identificaba con cada línea, porque me sorprendía una descripción precisa de cómo me sentía hace tantos años… Porque de repente, experimento exactamente lo que en su día me hacía permanecer las horas muertas pegada a un libro, ajena por completo a lo que me rodeaba. 



Empiezo a subrayar frases que me parecen magistrales, porque ponen en palabras mis emociones, las de ahora y las de entonces. Y lo hacen de tal forma que la sensación es de haber completado una necesidad que ni siquiera era consciente de que existía. Asiento al leer esto y aquello, dejo de subrayar porque prácticamente estoy destacando todo el libro… Me siento confusa, no sé si estoy homenajeando lo que estos libros significaron para mí, o derrumbando parte de su recuerdo.

Y no puedo dejar de leer; sea como sea, necesito llegar al final, al fondo de aquella parte de mí que vuelve ahora con fuerza, como algo presente, una parte que nunca se ha ido, al menos no del todo. Y veo, y recuerdo, que no estoy ni estaba sola, que fuimos muchos los que nos dejamos atrapar -¿engañar?- por unas historias que nos parecían cercanas y a la vez nos dejaban entrever mundos  casi casi extraterrestres. 

Llego al final. Hace muchas páginas que lo deseo y lo temo, porque sé que este libro ha despertado la conciencia de cuánto he perdido de mí misma por el camino. No sé si debería recuperar la visión ingenua y el zambullirme en cada libro disfrutando de la historia, convirtiéndome en personaje de la misma y dejando a un lado el cinismo que me acompaña desde hace tiempo -y del que no era consciente hasta que no he leído este libro- o si en realidad es la visión cínica la que debe prevalecer; quizás el ser adulto lo hace inevitable. 

Sin embargo, conforme escribo, se me aparece con claridad que hay que tratar de recuperar la inocencia, el entusiasmo de cada nueva lectura. Siendo más consciente de que en todos estos años, quizás me he olvidado muchas veces de disfrutar, sin más pretensiones. 


Sí, hay que leer este libro. Si leíste a Los Cinco, porque directamente Antonio Orejudo se dirige a ti. ¿Te hará sentir único, o todo lo contrario? ¿Te gustará lo que ves desde tu edad actual, sentirás nostalgia, descubrirás que nada fue lo que parecía? Y si no leíste a Los Cinco, quizás quieras recordar esas otras historias que hicieron desaparecer la realidad que te rodeaba. Al fin y al cabo, en uno y otro caso, hoy eres de los que buscan vibrar con un libro; por eso tú y yo hoy nos encontramos aquí, y por eso, en cada libro, nos dedicamos mutuamente un momento de nuestro día. 

Comentarios

  1. Leí a Los Cinco, a los Siete y a los del Secreto (del Castillo de la Luna [por ejemplo]). Y me apunto este título. La reseña, entrañable y convincente, como aquellos libros de Enid Blyton.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...