Ir al contenido principal

El Secreto de Marrowbone, Sergio G. Sánchez (Alfaguara Juvenil)

Una reseña de enesemomentodeldia


Hace poco vi un trailer de la película El secreto de Marrowbone. Y como siempre, el miedo me provocó una sensación contradictoria que seguro que alguna vez habéis experimentado: “me tapo los ojos pero miro a través de la mano entreabierta”, ¿os suena? A pesar de ello, o precisamente por ello, el argumento que se adivinaba en los escasos minutos del trailer me llamó poderosamente la atención, y anoche, ojeando libros en instagram, me topé precisamente con el libro en el que está basada.


Lo empecé anoche y anoche lo terminé. Si sois miedosos como yo, entenderéis que para leer y terminar un libro de miedo por la noche tiene que atrapar de una forma considerable, porque desde luego el clima que crea el leer a oscuras, en la cama y sin un ruido que mitigue los crujidos normales de una casa, (son normales, ¿verdad?) contribuyen a que cualquier sobresalto proveniente de la novela te deje al borde del infarto.

Si soy sincera, quise dejar de leer, pero estaba totalmente inmersa en el libro, de tal forma que la atmósfera tenebrosa, el color gris que imaginaba predominante en los rostros, las habitaciones, el cielo, la angustia de los personajes... todo ello escapaba de las páginas y me rodeaba, así que de alguna forma me vi obligada a seguir. Y viví de tal forma la historia, que realmente oía los sonidos que se describen, sentía el miedo, las vacilaciones y también la determinación y fortaleza de los personajes.

Ya sabéis que en mis reseñas no suelo desvelar el argumento, y en este caso con mayor motivo, porque la trama es sin duda sorprendente, de una forma sobrecogedora. Y bella, muy bella, con esa belleza triste que imaginamos en las damas de novelas de otro siglo. Un adjetivo extraño para una novela de este tipo, ¿verdad? Pues imaginad esa belleza mezclada con un ambiente tenso, desarrollado de una forma sostenida hasta que comienza a crecer, despacio al principio, y luego cada vez más rápido, de manera que ya no es tensión, es una sucesión de escalofríos. Y ahí está, avanzando, el miedo que recorre la columna vertebral y que se instala en nuestro cerebro, ese miedo irracional e incontrolable que traspasa las páginas del libro.

Sin duda, hay que saber manejar muy bien no solo las palabras sino la mente humana para provocar todo esto. Me recordó a las novelas de Poe, algo que sin duda debería ser una recomendación para leerlo de inmediato. El autor es Sergio G. García, guionista de El Orfanato o Lo imposible, y lo cierto es que la novela tiene un aire cinematográfico que sin duda contribuye a crear el clima perfecto.


No puedo dejar de destacar las ilustraciones. De nuevo me viene a la mente el mismo adjetivo: bellas. Todo un acierto, delicadas, reflejando en un dibujo el carácter, la esencia de cada personaje, el ambiente en apariencia tranquilo pero con la promesa de algo oscuro. Ese algo oscuro que encierran las palabras, las ilustraciones, la propia imaginación, que juega con el miedo que todos, más o menos profundamente, tenemos enterrado. Y que a veces, no sabemos por qué, apetece sentir. Quizás el miedo despierte en nosotros emociones inesperadas, nos haga conectar con una parte que por lo general aparece dormida, oculta.

Esa es la propuesta que os traemos hoy. Para esos momentos en que necesitamos sentir cosas diferentes, o simplemente por el puro placer de dejarnos atrapar en una atmósfera intemporal, oscura, extraña y familiar a la vez. Y dejarnos llevar por ese escalofrío que produce solo una buena historia de miedo.

Comentarios

  1. Con el título se lo iba a pasar a Sergio.... Pero no sé yo. Lo tendré que leer yo primero ;)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...