Ir al contenido principal

La mirada de los peces, Sergio del Molino (Literatura Random House)

La literatura tiene algo de mirada personal de lo que nos rodea, y mucho (hasta en los ejemplos de ficción más pura) de confesión por parte del autor. ¿A qué se enfrenta un escritor cuando se sienta frente a una página en blanco si no es a sí mismo?


En el caso de Sergio del Molino, uno de los autores más importantes de nuestra literatura actual, su propuesta narrativa se revela paradigmática. En ella no hay trucos ni artificios, y lo que a menudo parece el argumento principal del libro es solo el trampolín introspectivo que el autor utiliza (o necesita) para contarnos algo más importante.

Ya tuvimos esa sensación en dos de sus novelas anteriores, La hora violeta (donde el autor desnuda su alma a través de un suceso personal doloroso y transformador) y Lo que a nadie le importa (la búsqueda de la verdad del pasado de un familiar en torno a la Guerra Civil). En las dos novelas (especialmente en la segunda) la historia principal es un punto de apoyo sobre el que pivota el verdadero ejercicio narrativo, consistente en una autodeconstrucción por parte del autor cuyo objetivo parece ser encontrarse a sí mismo a través de la experiencia revelada.


Algo parecido parece vislumbrarse en La mirada de los peces. Aquí Sergio del Molino retrocede hasta su más incipiente juventud para rememorar su relación con Antonio Aramayona, antiguo profesor que influyó de una manera decisiva en su forma de ver y afrontar la vida. El punto de conexión con el presente es también la relación del autor con su profesor, convertido en activista político y cuyo suicidio anunciado marca al autor y le impulsa a repasar y reivindicar su figura y su legado.


La historia que cuenta Del Molino es real, pasado y presente se alternan y se cruzan a lo largo del libro abordando de una forma valiente y sincera la relación tan especial que le une a su antiguo profesor.


¿Qué convierte a La mirada de los peces en un libro diferente, especial? Pues en que la historia de Del Molino parece tan viva que parece querer ser una cosa y poco a poco se va conviertiendo en otra bien distinta. Parece (y digo que parece porque hablo de mis sensaciones personales, quede claro) que La mirada de los peces pretendía ser una hagiografía de Antonio Aramayona, el testimonio de un testigo cercano a las virtudes que rodearon su vida y su muerte. Pero Sergio del Molino, en su travesía narrativa, se ve obligado a regresar a su infancia, al barrio que le vio crecer - el barrio obrero zaragozano de San José - y su historia nos transporta a una época cuyo olor, música, decepciones y pequeñas revelaciones acaban definiendo mejor al narrador que al a priori protagonista del libro.


Del mismo modo, la crónica correspondiente al presente  (los últimos años de Aramayona) son en realidad la historia que Del Molino nos transmite de sí mismo, de su modo de sentirse afectado por la experiencia en su relación con él.

¿Qué es entonces Sergio del Molino? ¿Debemos leerle como periodista? ¿Es solo un escritor de ficción que, como tantos otros, se utilizan a sí mismos para impregnar de verdad sus historias? ¿Es acaso un cronista fallido? No hay respuesta,  como podéis suponer, o al menos yo no la tengo.


Lo que sí tengo claro es que Del Molino ha encontrado el equilibrio perfecto intergénero que le permite transmitir una verdad que podría contarse de otras formas, pero que en este mestizaje de estilos encuentra el cobijo ideal.

Desde aquí propongo y reivindico a voces que como la de Sergio (y otros como Manuel Jabois o Juan José Millás) hacen de la actualidad literatura y de la literatura actualidad. Cuánta falta nos hace que estas conexiones se den con mucha más frecuencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...