Ir al contenido principal

El prado de Rosinka, Gudrun Pausewang (Impedienta)

Anoche decidí despojarme de todos mis bienes materiales, no volver a comprar nada superfluo, hacer realidad mi sueño de tener un huerto propio e irnos a vivir al campo de manera definitiva. La culpa de todo ello la tiene este maravillo libro. Por la mañana mi alma urbanita ha vuelto y he recordado que si no veo jaleo por la calle cada cierto tiempo me vuelvo un poco loca. Pero lo del huerto… 

«El prado de Rosinka». Ese era el nombre con el que los lugareños conocían un pedazo de tierra pantanosa situada en pleno corazón de los Sudetes, en la cual los padres de Gudrun Pausewang hicieron realidad, a principios de los años veinte, el sueño de vivir y dejar vivir, adoptando una vida alternativa en los bosques, aun a costa de grandes privaciones. Allí, en una sólida casa de madera que la pareja construyó sin ayuda de nadie, nacieron Gudrun y sus cinco hermanos. Y allí vivieron hasta que, en 1945, el final de la guerra puso fin abruptamente a su experimento. Treinta años después, Elfriede, la anciana madre de Gudrun, recibe una carta de Michael, un joven que, decidido a seguir sus pasos, busca su consejo… Así empieza una relación epistolar en la que Elfriede le relatará su experiencia en el apartado enclave donde emprendieron aquel apasionante viaje en busca de la utopía, la libertad y la independencia. 


La autora recupera las cartas en las que su madre Elfriede relata sus experiencias en la búsqueda de la vida autosuficiente en el campo. Su marido y ella pertenecían a un movimiento colectivo de jóvenes que quería recuperar la vida sencilla, renegaban de sus orígenes burgueses, practicaban de manera habitual el senderismo y no querían valerse del capitalismo para mantener sus vidas. No en vano el sobre título del libro es Una vida alternativa en los años 20. 

Elfriede no trata de convencer al joven que en los años 70 quiere seguir sus pasos. Ni de desilusionarlo ni de animarlo, sino que cuenta de una manera realista los pasos que tuvieron que dar y lo significó para toda su familia ese experimento. Su marido era un ingeniero agrónomo que había estudiado encaminándose hacia el aprovechamiento al máximo de la vida en el campo, del huerto, de los animales y de lo que se podían encontrar en los bosques de alrededor. 

Ni que decir tiene que la miseria por la que pasaron es algo que no estamos acostumbrados a pasar pero es algo similar a la vida rural que llevaron nuestros padres y abuelos. O al menos la de los míos, que tenían una cabra que era el principal sustento, un par de vestidos y una espada de madera como único juguete. La diferencia en este caso es que Elfriede y su marido eligieron esa vida, con el empeño de disfrutar de la naturaleza, del trabajo propio y criar a su numerosa prole en ese ambiente fuera de norma y basado en el esfuerzo. 

Realmente las cartas logran calar en el lector y disfrutar del llamado experimento como si participáramos activamente en él. Cada helada, granizo, o fracaso, es compartido y cada buena cosecha es fuente de alegría. Pero entonces llega la guerra, que puede con todo, que llega incluso a un prado perdido en los Sudetes, una región en la frontera entre la República Checa y Alemania. Es una parte muy interesante porque te muestra el punto de vista alemán, no nazi pero sí de cómo lo vivieron las personas del país ajenas al conflicto. Personalmente me ha permitido conocer una parte de la historia que no conocía, La crisis de los Sudetes, y la posterior expulsión de los alemanes de la zona por parte de los checos tras la Segunda Guerra Mundial. 


Que ese vida dejó huella en la familia, a pesar de vivieran únicamente 16 años allí, está claro en el propio origen del libro. Además la autora se guarda una carta propia en la que le cuenta al joven al que dirigen las cartas cómo influenció en ella y sus hermanos aquella vida. Si fue positiva mente o no, lo dejo en el aire, prefiero que lo leáis. 


Como comentaba al principio, el libro me ha hecho revisar algunos aspectos de mi propia vida, me ha maravillado, me ha asombrado. Aunque es una historia que se ha repetido muchas veces, la forma tan sencilla, tan imparcial de contarla es asombrosa. Un libro que llega al alma y que puede hacer que ésta cambie. Una de las cosas esenciales de la literatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...