Ir al contenido principal

Paraísos Oceánicos, Aurora Bertrana (Rata Editorial)

De vez en cuando merece la pena enfrascarse en la lectura de un libro de viajes. Personalmente me apasionan, aunque no los encuentro muy a menudo y menos tan atrayentes como éste. Rata Editorial recupera este libro emblemático de la autora  Aurora Bertrana (1892-1974), totalmente infravalorada por ser hija de Prudenci Bertrana, con el que colaboró en obras posteriores. Pero ésta es su primera obra, que muestra sus expriencias en la Polinesia en los años 20.

Aurora Bertrana, con sus palabras, redujo el mundo. La Polinesia era un lugar remoto, perdido, inimaginable hasta que ella estuvo allí. Hasta que esta periodista zarpó hacia Papeete y empezó a enviar sus crónicas desde Oceanía hacia España. Fue a finales de la década de 1920. Bertrana, con treinta y cuatro años, llegó a aquel lugar exótico, absolutamente desconocido, y durante tres años se dedicó a describir su naturaleza y escribir sobre sus gentes. Hablaba sobre todo de las mujeres, de los matrimonios forzosos, de la maternidad sin contratos, de la sexualidad liberada. Bertrana viajaba porque buscaba y huía a la vez. Desde niña leía a escondidas en la biblioteca de su abuelo porque su pueblo se le quedó pequeño. Escapaba de una vida que su madre intentó confeccionar para ella cuando la enseñó a coser, bordar y hacer puntillas para convertirla en una señorita digna.


Aurora, con su vida burguesa, quiso salir de Cataluña a conocer mundo. Fue miembro en Suiza de la primera banda femenina de jazz y de la mano de su marido, viajó a un sitio nada habitual ni siquiera entre los más cosmopolitas de la época. Aprovechando un puesto de ingeniero de su marido, se instalaron en una cabaña en la Polinesia Francesa. Este mundo nos lo muestra en sus textos, su asombro y maravilla ante este nuevo mundo.

Evidentemente el libro exuda exotismo. La descripción del paisaje es predominante en sus textos. Todos sus protagonistas desaparecen ante la enormidad del océano, de los peligrosos viajes en barco, de las selvas y playas paradisíacas. Ella no nos habla de las costumbres de los polinesios como tal, sino como se le muestran a ella en varias anécdotas. No indaga sobre la naturaleza de su cultura sino que hace un bello retrato de lo que ve. No es una obra antropológica, es más bien lirismo hacia una sociedad sensual, más abierta, más libre.

En sus libros no da muestras de preferencia por Europa o por la Polinesia. Es una privilegiada. Vive en una cabaña frente al mar, junto con su compañero. Son agasajados con champán, quesos franceses y demás delicias por sus vecinos europeos, o por las autoridades coloniales. No deja de haber cierto halo racista en su relato. El halo del desconocimiento, de la superioridad cultural. A pesar de ellos, tenía curiosidad por conocer algo más que los turistas habituales, de los que hacen sorna y se apena en uno de los capítulos. Ella deseaba conocer a los autóctonos y se nota una audacia sorprendente en sus viajes tanto por ser europea como por ser mujer.

Uno de los capítulos más interesantes a este respecto es el de la visita a una tradición habitual entre los polinesios, una sensual danza que finaliza con una orgía generalizada. La autora no se asusta, disfruta con el espectáculo, un refresco para la vida encorsetada de España en aquellos tiempos. En el momento de su publicación este fragmento se hizo muy famoso y el libro gozó de éxito de ventas debido a ello. A posteriori se disfruta de igual manera con la percepción de lo que debió de suponer para la autora en su momento. Una vida de descubrimientos, una persona especial que supo (y pudo) adelantarse a su tiempo.


Un libro precioso, que se completa con fotografías de sus viajes que resultan hipnóticas, que te transportan y te hacen desear viajar hasta allí y perderse en esos paraísos. Una escritura bella e ingenua, una ópera prima refrescante. Un regalo perfecto para los días de invierno. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...