Ir al contenido principal

El crimen del Ómnibus, Fortuné du Boisgobey (dÉpoca)

En Navidad pude disfrutar de uno de esos libros perfectos para el invierno. Un misterio en las calles de París del Siglo XIX. Un libro muy entretenido que hace de las delicias de una amante de los misterios de época como yo. Su autor, uno de los pioneros de la novela policíaca, nos plantea un misterio de habitación cerrada. Un clásico del que ya hemos hablado alguna vez, pero esta vez en un ómnibus de la época. Para rizar el rizo. 

Nos encontramos en París en 1878. Una joven muere misteriosamente en un ómnibus de la ciudad. El pintor Paul Freneuse —testigo de la escena—, al darse cuenta de que la joven que viaja junto a él está muerta, comienza a pensar que tal vez ha sido asesinada sin que ningún pasajero se haya dado cuenta, y comparte su deducción con su amigo Binos. Freneuse debe ocupar su escaso tiempo en completar el cuadro que presentará a la Exposición Universal, pero Binos no cejará en la investigación del crimen. El lector hará entonces un recorrido por el París más bohemio, con pistas salpicadas en cada capítulo —una aguja envenenada, el fragmento de una carta…—, una historia de amor, un par de asesinos particularmente audaces, un policía profesional…


El libro comienza con la introducción de Juan Mari Barasorda en la que nos muestra la vida del autor. Desconocido para mí. Su biografía es bastante interesante, y es uno de los atractivos más del libro. Un plus con el que la editorial dÉpoca acierta. Proveniente de una familia de origen aristócrata, Du Boisgobey vivió la Revolución y es un exponente del folletín de la talla de Dumas. Anterior a Conan Doyle, es un precursor de la novela policíaca en Francia y en el resto de Europa. Fue un autor de éxito. Best seller en su momento histórico. 

Aunque se clasifique entre los crímenes de habitación cerrada, es algo más que aquellos ya que el cómo lo descubrimos casi desde las primeras páginas, incluso a los culpables y es el proceso criminal, sus consecuencias y actos posteriores lo que más puebla las páginas de esta historia. Pero bueno, para nuestra diversión, sigamos considerándolo un enigma de habitación cerrada pero en movimiento. Como lo sería posteriormente Asesinato en el Oriente Express o Muerte en el Nilo. 

Eso sí, aquí trabajamos con el detective aficionado. Dos, en este caso. Freneuse y Binos. Ambos pintores, el primero de éxito y sin necesidad de inmiscuirse en ningún misterio. Pero da la casualidad de que se encuentra en el carruaje en el momento del asesinato. Es más, la joven asesinada cae en sus brazos. Su amigo Binos, como pintor disoluto y bohemio, decidirá hacerse cargo de la investigación. 

Es de esas novelas en las que el azar participa como un personaje más ya que resulta increíble cómo se entrecruzan los personajes entre ellos, algo característico de un folletín de la época, al igual que en el mismísimo “Los tres mosqueteros”. Añadimos también el drama familiar y romántico, lo cual hace que la novela te haga pasar un rato sumamente agradable. 

Con ellos tenemos de telón de fondo París, la vida bohemia de Pigalle y Montmartre, la vida de los pintores y sus modelos. Llama la atención la pobreza de las modelos italianas que utilizaban los pintores, siendo ésta la trama particular que se utiliza para desarrollar el misterio. 

La historia es muy entretenida, con momentos álgidos de acción y una perfecta secuenciación de los actos. Se denota un autor muy experimentado en el tema. Un estilo ameno, unos diálogos muy divertidos incluso habiendo desvelado el misterio del asesinato. Tiene mérito seguir manteniendo el interés pasado ese punto. Además, siendo bastante predecible, no deja de ser atractivo continuar con su lectura hasta el desenlace. 


Comentar que la edición sigue en la línea de las obras anteriores. Hermosas ilustraciones y un cómodo y bello formato. Un libro perfecto para los amantes de los misterios de época.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...