Ir al contenido principal

El último caso de Philip Trent, E.C.Bentley (Siruela)

En su primera página, el autor dedica este libro a G.K. Chesterton. Inspirado por “El hombre que fue jueves”, Edmund Bentley se dispone a agradar a su íntimo amigo. Sólo por esto, ya me gana desde el comienzo. Chesterton es uno de mis autores favoritos, y si se deja influenciar un poco por él, nada puede ir mal. Comienzo otro clásico de detectives. Otra lectura navideña perfecta que encajó perfectamente en mis vacaciones. 

De poco le servirá su poder al temido magnate estadounidense Sigsbee Manderson cuando el jardinero de su finca en la campiña inglesa lo encuentre muerto de un disparo... El pintor y detective aficionado Philip Trent, que sigue con entusiasmo el caso a través de los periódicos, descubre con su atenta lectura algunos detalles del crimen que parecen habérsele pasado por alto a las autoridades: ¿por qué no llevaba la víctima su dentadura postiza? ¿Y cómo es que su joven y bella viuda parece tan aliviada por la tragedia? A pesar de lo descabellado de algunos de sus razonamientos y de un inesperado interés romántico, la apasionada entrega de Trent al arte de la deducción conseguirá desvelar lo que nadie esperaba que alguien como él fuese capaz de encontrar: la verdad. 


El último caso de Philip Trent fue la primera novela de detectives de su autor, que le concedió la fama rápidamente. La escribió cansado de la novela detectivesca tipo Conan Doyle, el detective que siempre resuelve el caso. En este caso Philip Trent también se vanagloria de hacerlo, de encontrar al culpable con unas cuantas pistas e indagaciones, pero nada más lejos de la realidad en este intrincado caso…

Aunque esta novela no ha adquirido la misma fama que otros autores policiacos de la época, en su momento fue reconocida por crítica y público como la primera novela de misterio moderna. El autor escribió posteriormente una secuela y una serie de historias cortas. Además, fue llevada al cine en tres ocasiones. 

Centrándonos en el argumento, el magnate de los bancos Manderson es asesinado y el mundo se viene abajo (sólo por un momento). Philip Trent, detective aficionado, no consigue negarse a la petición del editor de uno de los diarios más importantes del país, el Record, cuando le pide que investigue el caso. Trent viaja hasta la mansión de Manderson y allí comienza a entrevistar a los varios sospechosos y testigos. 

Un misterio del tipo clásico, con una atractiva viuda, dos jóvenes ayudantes, el mayordomo…perfecto para la versión cinematográfica, es cierto. Además, el característico humor inglés se hace presente en toda la trama, especialmente en el encuentro con el investigador oficial del crimen, el inspector Murch. 

Pero de repente, se produce la inflexión en el relato. El descubrimiento del culpable llevará al detective a algo más. Será a partir de ese momento cuando perdemos la parte detectivesca para recuperarla sólo al final del relato. Rompedora en su momento, difiere totalmente con lo que se conocía de la época, el detective impasible que resuelve el misterio y vuelve a su morada con todas sus manías y rarezas. 


Una novela muy disfrutable y entretenida. Cuando ya te has leído la mayor parte de las historias detectivescas clásicas, es un placer encontrar obras rescatadas de este nivel. Perfecta para estos fríos días frente a una chimenea, o en su defecto un radiador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...