Ir al contenido principal

Saga Dos amigas, Elena Ferrante (Lumen)


Una reseña de enesemomentodeldia



Tengo una relación complicada con las sagas, las trilogías, el “continuará”, las series que te dejan con el corazón en un puño. Por un lado, disfruto enormemente, y en el caso de los libros, soy incapaz de resistirme a empezar una historia que se divide en dos, tres, cuatro, cinco partes, más incluso. Empiezo con ganas, termino el primer libro y me aseguro de tener ya a mi disposición el siguiente, continúo con una voracidad reservada exclusivamente para estos casos. 

Pero sin embargo, a partir del segundo libro me invade la impaciencia. Por un lado, quiero, necesito saber hacia dónde va todo este tiempo que estoy invirtiendo, y el que me queda, por otro, quiero disfrutar sin preocupaciones, como siempre que leo un libro (parto de la base de que me está gustando claro, si no, cuando son varios libros no doy segundas oportunidades). Y así, la lectura se convierte en una dualidad: la incomodidad que me produce la impaciencia se mezcla con la sensación de seguridad que tengo al saber que está buena historia no termina al llegar a la última página, que hay más. 

Y cuando llego al final de la historia, las emociones se multiplican: un buen final se convierte en un broche de oro, un premio casi; un final decepcionante pasa a ser algo ridículo, una tomadura de pelo, una pérdida de tiempo inaceptable. 

En este contexto tenéis que situar la reseña de hoy, una tetralogía: la saga Dos amigas, de Elena Ferrante. Poderosa es la palabra que me vino a la cabeza cuando la terminé; rotunda, completa, agotadora. No por el esfuerzo de leerla sino por las emociones que provoca, porque el dejarse llevar por el argumento, el identificarse con alguna de las relaciones que se describen, requiere fuerza y lucha. Sí, hay que luchar por no permitir que te arrase por dentro: son cuatro libros, hay que mantener las fuerzas. 


En este contexto abordamos la historia, la gran historia de una ¿amistad? Sí, podemos decir que es una amistad, dos vidas entrelazadas desde la infancia, Elena y Lina, o mejor aún, Lina y Elena (si leéis el libro entenderéis que el orden es importante). Todo ello contado por Elena, que en ningún momento pretende ser objetiva, que plasma sus debilidades, sus vergüenzas y sus miedos, y el transcurrir de sus vidas con el barrio de Nápoles en el que nacieron como eje vertebrador.

Así, el entorno se convierte en otro de los protagonistas de una historia en la que cada personaje cuenta, puesto que cada uno de ellos moldea con su influencia en la vida de Elena parte de su personalidad. Me gustó enormemente esta idea, que surgió con fuerza ya desde el inicio: somos la suma de las personas con las que nos relacionamos, tanto de las que nos han querido como de las que nos han odiado, incluso de aquellas que nos han ignorado. Todas ellas han quitado, puesto o remendado algo de nuestra personalidad.

Nápoles, el paso por otras ciudades italianas, el ambiente de barrio marginal, la familia, los conocidos, los enemigos, los amigos... todo ello imaginadlo como una esfera, y en su núcleo, la relación entre las dos protagonistas. He dicho relación y no amistad, porque aun habiendo terminado de conocerla, no sabría cómo calificarla. Es un ejercicio valiente por parte de la autora porque complica mucho la forma de contar una historia que en otras manos sería mucho más simple. 


Ese núcleo es el que se va desenvolviendo a lo largo de toda la novela, y el que nos obliga a reflexionar sobre nuestro propia esfera, nuestro mundo. Fijaos que en el centro del de la protagonista no he situado a la familia, al trabajo, hijos... sino a su relación con Lina. Leer estos libros me ha hecho reflexionar sobre “mi esfera”. Su núcleo, quienes están en su interior y quienes se han quedado en la superficie, si encuentro algún reflejo de las relaciones descritas en mi propia vida... es fascinante y como decía al principio (ahora se entiende mejor, ¿verdad?) agotador.

Como curiosidad añadiré que el nombre de la autora, Elena Ferrante, es un seudónimo, no se sabe quién se esconde detrás, las entrevistas que ha concedido han sido en formato electrónico y solo conocen su identidad sus editores italianos. Al final del libro la propia autora (o autor) ofrece una razón para este secreto, que a la vez es una razón más para leer sus libros, y que me parece el mejor broche para esta reseña: “No me arrepiento de mi anonimato. Descubrir la personalidad de quien escribe a través de las historias que propone, de sus personajes, de los objetos y paisajes que describe, del tono de su escritura, no es ni más ni menos que un buen modo de leer”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...