Ir al contenido principal

Decidir, David Giner (Ápeiron)


Dos hombres y una habitación. Una petición, la que uno de ellos le hace al otro. Necesito matar a alguien. O más bien, necesito que tú mates a alguien. El pasado, el de los dos, o el de cada uno por separado, si bien es cierto que en algún momento esos dos pasados convergieron de manera casual. Y una decisión no tomada en su momento que vuelve ahora, rotunda y poderosa, a ocupar todo el espacio, contaminándolo y condicionando la decisión a tomar ahora. Así, describiendo en breves escenas el argumento, es como mejor se me ocurre comenzar a hablaros de Decidir, la primera novela de David Giner, publicada en Ápeiron Ediciones, y cuya lectura ha llenado de intriga, dudas y reflexiones nuestras primeras tardes postvacacionales.


Creo que la sinopsis no debe contarnos mucho más de esta novela. Decidir es la historia de Sacha y Emil. Sacha yace enfermo en la cama de un hospital y recibe la visita diaria de Emil, su yerno. Ambos vivieron años de guerra, aquella que tuvo como escenario la ex república de Yugoslavia. Ambos se conocieron y compartieron una historia con más enigmas que certezas, y una decisión (no tomada) marcó sus destinos. Años más tarde, Emil se casó con la hija de Sacha y el pasado volvió con esa terrible petición. Y a partir de ahí todo es posible.

He de reconocer que soy un apasionado de los escenarios cerrados, de las historias de personajes, donde lo narrado puede extirparse de la realidad porque es una realidad en sí misma, no es necesario contextualizar nada más, y el lector participa del encierro y de la trama. La novela se teatraliza y se circunscribe a un territorio fácilmente imaginado. Todo ocurre ahí, y casi todo lo que ocurre (u ocurrió) fuera prácticamente sobra.

¿Es Decidir un thriller? ¿Es una novela reflexiva sobre la decisión humana? ¿Es un tratado vestido de ficción acerca de la condición humana, del concepto de justicia y de la capacidad del hombre para moldear su entorno en beneficio propio? La respuesta a todas estas preguntas es un sí rotundo. Decidir es la lucha dialéctica de dos hombres que afianzan su conocimiento mutuo (y propio) a través de los ojos del que tiene enfrente. Es una lucha de poder, un diálogo (muchas veces introspectivo) donde se debe desencriptar la petición.

Especialmente interesante es la evolución del pensamiento de ambos personajes (del que somos testigos en todo momento). ¿Quién es la persona que debe morir? ¿Es uno de ellos? ¿Es alguien que merece morir? ¿Es necesario conocer los motivos para el ejecutor del encargo? ¿Quiere conocerlos?


David Giner ha supuesto toda una sorpresa para mí. Parece lógico cuando uno se enfrenta a una ópera prima albergar cierta incertidumbre (las experiencias vividas son de todo tipo), pero el autor sale claramente airoso en este caso. No es fácil encontrar en un autor casi inédito los mimbres de gran escritor de los que David Giner es poseedor. Además, el dominio de la escena y la capacidad de girar de manera recurrente en torno a un solo tema requiere de una capacidad como narrador encomiable. Por momentos me ha parecido reconocer algunos reflejos del mejor Javier Marías, y Decidir me ha hecho añorar al autor que tanto quise y del que luego me fui alejando. Si habéis leído a Marías y conocéis sus obras Tu rostro mañana, Mañana en la batalla piensa en mí o Todas las almas, rotundas obras maestras, sabréis reconocer la importancia de las palabras que dedico a esta novela.


Queridos amigos, ha nacido una gran novela, y por extensión, hemos incorporado a nuestra lista de autores a seguir de cerca a David Giner, del que ya esperamos nuevos proyectos, así como de esta editorial, en la que tendremos que profundizar al habernos demostrado un excelente olfato para las obras que hay que difundir y popularizar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...