Ir al contenido principal

Ébano, Ryszard Kapuściński (Anagrama)


En otra de mis felices lecturas de verano, he saldado mi deuda con Ryszard Kapuściński, uno de los escritores más importantes del siglo XX, cuya obra es universalmente reconocida en el género de la literatura periodística. Ébano es uno de los grandes clásicos sobre África del siglo XX, y su ya legendario prólogo es toda una declaración de intenciones para lo que le espera al lector en el resto del libro:
 
He vivido unos cuantos años en África. Fui allí por primera vez en 1957. Luego, a lo largo de cuarenta años, he vuelto cada vez que se presentaba la ocasión. Viajé mucho. Siempre he evitado las rutas oficiales, los palacios, las figuras importantes, la gran política. Todo lo contrario: prefería subirme a camiones encontrados por casualidad, recorrer el desierto con los nómadas y ser huésped de los campesinos de la sabana tropical. Su vida es un martirio, un tormento que, sin embargo, soportan con una tenacidad y un ánimo asombrosos.




De manera que éste no es un libro sobre África, sino sobre algunas personas de allí, sobre mis encuentros con ellas y el tiempo que pasamos juntos. Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos “África”. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe.
 

He releído varias veces este prólogo y lo he compartido con muchos amigos porque describe a la perfección lo que nos ocurre no solo con África, sino con otras muchas opiniones formadas sobre realidades de las que solo conocemos una pequeña, reducida e injustificadamente simplificada parte de las mismas. En estos tiempos de titulares que nos ahorran tiempo de análisis y reflexión, de rápida obsolescencia de la información (lo importante de hoy ya no lo es mañana) y de la institucionalización del sensacionalismo como forma de crear opinión política, parece legítimo opinar sobre cualquier cosa sin el más mínimo conocimiento razonable. Este prólogo nos ayuda a entender que esta tendencia no es nueva: África es el paradigma de la simplificación, y hablar de este continente es similar a pretender considerar igual a un sevillano y a un finlandés.
Un gráfico intuitivo para entender la inmensidad del continente africano


Hecha esta reflexión, volvemos a Ébano. Kapuściński recorre en él más de 30 años viviendo de forma intermitente a lo largo y lo ancho del continente africano. Y a través de sus capítulos, y de su experiencia, conocemos realidades sociales, políticas y vitales de lugares tan remotos como Ghana (ahí comienza el viaje), Tanzania (entonces dos países, Zanzíbar y el primer golpe de estado del que es testigo el periodista, y Tanganica), Etiopía, Uganda (apasionante país condicionado por sus fronteras y por un poder militar despiadado y populista) o Liberia (apasionante historia de un país donde su bello nombre explica su formación y su tragedia).


Con Kapuscinski vivimos sus enfermedades, su contacto con grupos revolucionarios para vivir de cerca conflictos y cambios de régimen, sentimos la piel de África, sus cotidianidades y sus grandezas, su compleja estructura social donde las familias, los clanes y las tribus explican mejor el devenir de un continente que las artificiales fronteras impuestas desde occidente.
Porque entre vivencia y vivencia el autor reflexiona, y lo hace para construir un ensayo muy bien estructurado y documentado, que retorna de forma recurrente a la explicación (o a una de ellas) de la gran tragedia africana: la que nace con la ir(responsabilidad) de Europa, el continente vecino con su interesada colonización y su despiadado reparto de África, con la formación de fronteras inexistentes, países inexplicables y conflictos derivados de imposible solución.



Kapuscinski es, además un gran creador de imágenes, y logra hacernos ver con palabras lo que hemos visto en imágenes durante años: que las guerras en África son guerras de niños (siempre lo han sido en definitiva) y que el oprimido acaba convirtiéndose en opresar con más frecuencia de la deseada (la descripción del cruel asesinato del dictador ugandés Samuel Doe es muy difícil de olvidar).

Ébano es un libro fundamental si quieres conocer un poco más de cerca el continente africano, tanto si ya has viajado a alguno de sus países como si aún tienes pendiente el viaje. Lo bueno de haber comenzado a disfrutar de la obra de Kapuscinski es que su obra es extensísima e interesantísima, y en ella, además de África, ha explorado muchos de los grandes conflictos (guerras, golpes de estado, dictaduras, revoluciones) de la humanidad a lo largo de Asia, Europa y América durante el siglo XX.

Termino con una de las narraciones que más me ha gustado y que solo es una muestra de las cosas que te llevas de este libro. Kapuscinski cuenta que en algunas aldeas de África la vida se construye alrededor de los árboles. Si en la aldea hay un maestro, el espacio bajo el árbol sirve como aula escolar. Al divisar desde lejos uno de ellos, podemos tranquilamente dirigirnos hacia él, sabiendo que allí encontraremos gente, un poco de agua e, incluso, tal vez algo de comer. se relatan los acontecimientos del día y se cuentan historias en que se mezclan lo real y lo imaginario, cosas alegres y las que despiertan terror. Cuando el árbol muere, la comunidad queda huérfana, y desaparecen las historias, y por tanto la vida. Esta bella metáfora (real en África) podría hacernos pensar y buscar a nuestro alrededor esos árboles en torno a los cuales hablar, debatir y darnos la mano para conseguir caminar juntos hacia el futuro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...