Ir al contenido principal

Lincoln en el Bardo, George Saunders (Seix Barral)

Os presento hoy esta exitosa novela, ganadora del premio literario más prestigioso de Reino Unido, el Man Booker Prize for Fiction 2017, que se ha convertido en uno de esos libros recomendados por todos, inluyendo varias celebridades como Bill Gates que lo señala como uno de los libros del año. Nos embarcamos en la lectura de un autor George Saunders que está definido como uno de los mejores de su generación, al que por ahora todavía no habíamos disfrutado. 


Febrero de 1862. En medio de la sangrienta guerra civil que divide al país en dos, el hijo de doce años del presidente Lincoln está gravemente enfermo. En cuestión de pocos días, el pequeño Willie muere y su cuerpo es trasladado hasta un cementerio en Georgetown. Los periódicos de la época recogen a un Lincoln deshecho por la pena que visita la tumba en varias ocasiones para guardar el cuerpo de su hijo.
A partir de este hecho histórico, Saunders despliega una historia inolvidable sobre el amor y la pérdida que se adentra en el territorio de lo sobrenatural, allí donde tiene cabida desde lo terrorífico hasta lo hilarante. Willie Lincoln se halla en un estado intermedio entre la vida y la muerte, el llamado Bardo según la tradición tibetana. En este limbo, donde los fantasmas se reúnen para compadecerse y reírse de lo que dejaron atrás, una lucha de dimensiones titánicas surge de lo más profundo del alma del pequeño Willie. 




En el Bardo, acompañan a Willie varios fantasmas, ancianos, jóvenes suicidas, chicas de “mala vida”, madres obsesionadas… y a través de ellos conocemos el relato de las visitas de Lincoln a su hijo, del estado de las relaciones humanas, de la cercanía, del adiós a los muertos. 

La estructura narrativa del libro es muy especial, original. Según su autor, un antídoto contra su propio aburrimiento. Cada uno de los fantasmas incluido Willie se convierte en narrador. Y se crea así un diálogo constante entre ellos. Cada uno utiliza un lenguaje, y siguen plagados de obsesiones y constantes inquietudes inherentes al momento de su muerte. Se interrumpen, insultan, conviven en este limbo tan peculiar. 

No os engañaré, hay que hacerse a la novela. Cierto descolocamiento inicial da paso a una lectura frenética y amena. También en muchos puntos inquietante. Pero consigue un punto de suspense que nunca habrías pensado que podía mantenerte tan pegado a la lectura. 

Además la lectura se completa con citas históricas de periódicos de la época, mostrando el dolor de Lincoln, tanto inventados como reales. No sólo habla de la muerte de su hijo sino del momento histórico, durante la guerra, de las dudas, de las muertes de los soldados que se unen a la de su propio vástago. 

Un libro diferente y de gran originalidad narrativa. A los que les divierten los experimentos literarios, esta novela les llegará. 


George Saunders (Amarillo, Texas,1958) es un aplaudido cuentista norteamericano con obras como Diez de Diciembre o Pastoralia, que lo convirtieron hace algunos años en el rey del relato corto. Es un miembro de lo que se dio en llamar The Next Generation, unos cuantos jóvenes escritores dados a conocer gracias a revista McSweeney's de Dave Eggers.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...