Ir al contenido principal

Necesitamos nombres nuevos, NoViolet Bulawayo (Salamandra)


Leer literatura de otras latitudes, con orígenes singulares (singulares para nosotros, se entiende) nos aporta perspectiva y enriquece nuestro punto de vista. Os lo dice un ávido lector de literatura en español (y fundamentalmente española). No hay nada como darse una vuelta por el mundo y descubrir una joya en forma de libro para darse cuenta de todas las cosas interesantes que se están haciendo por el mundo y a las que tenemos que prestarle atención. Y esto es extensible a todo lo que se os ocurra: música, cine, deporte, viajes… Creemos (equivocadamente) que lo mejor es lo nuestro, y este pensamiento nos priva de multitud de experiencias y placeres.

Cuando de libros se trata, esta reflexión cobra especial importancia con literatura de lugares que calificamos con frecuencia como “exóticos”: escenarios perfectos donde desarrollar historias, tramas, conflictos… El problema es que, exceptuando las incursiones rigurosas de algunos géneros como la literatura de viajes o los ensayos (o al menos una parte de ellos), los terrenos de la ficción suelen abusar de los lugares comunes, los tópicos y las simplificaciones. Los territorios donde se desarrolla la trama son, utilizando un símil cinematográfico, escenarios de cartón piedra. Nada es lo que parece.

De ahí que sea tan importante encontrar el camino lector hacia estos lugares a través de la literatura de calidad nacida allí, sin los filtros propios e inevitables asociados a la distancia. Conocéis nuestra teoría: la ficción es probablemente el mejor modo de conocer la realidad y la historia; por ese motivo necesitamos llegar hasta la mejor literatura de ficción y a sus realidades más cercanas.

En ese sentido, la literatura que viene de África nos aporta un punto de vista absolutamente necesario para (re) conocer territorios donde Occidente ha abusado de la simplificación cultural. Como decía Ryszard Kapuściński en Ébano, África no existe.


En Necesitamos nombres nuevos, Darling, una joven niña que vive en Paraíso, un barrio de chabolas de un país sin nombre pero que imaginamos es Zimbaue (país de origen de la autora), nos cuenta en primera persona su día a día con sus amigos, en sus calles, en sus incursiones a Budapest, el barrio rico vecino, su relación con su madre, su abuela y con su padre ausente durante años en busca de fortuna a un país vecino. Y después, años más tarde, el salto a Estados Unidos, concretamente a Detroit, a buscar un mejor porvenir al abrigo de una tía que ya dio antes ese salto, en un viaje lleno de esperanza y promesas.

El relato lleva a la protagonista (y al lector) a través de un camino donde nada es lo que pretendía ser, en un fiel reflejo de la decepción del migrante que abandona su hogar en busca de la tierra prometida. El relato en primera persona aporta ingenuidad y crudeza: no hay nada como un niño para explicar sin eufemismos el embarazo de una niña de diez años a manos de su abuelo, o la cotidiana convivencia con la enfermedad y la muerte en un país donde el Sida afecta a dos millones de personas.


Uno de los grandes valores del libro es la evolución que se observa en la narradora, que pasa de la mencionada inocencia a la madurez adolescente años después en su relato desde Detroit. Esta segunda parte del relato muestra el desencanto de aquellos a los que no se los espera con los brazos abiertos pero que tampoco son capaces de emprender el viaje de regreso; se convierten, de algún modo, en apátridas si esperanza.

Como os decía al principio, escuchar a estas voces del exilio nos puede ayudar a comprender un poco mejor las vidas que hay detrás de alguien que salta una valla, que se sube a una patera o que decide ganarse la vida como mantero, más allá del cliché y de la injusta (siempre injusta) simplificación de los problemas, de la que es experta la tribuna política. El migrante siempre huye de algo, y siempre sabe que el precio de esa huida puede ser la vida. A partir de ahí podemos construir la realidad que queramos, pero sin dejar de mirar con esa perspectiva.

La edición en España por parte de Salamandra es todo un acierto. Una novela reconocida y premiada, entre otros con su condición de finalista en los prestigiosos premios Man Booker y Guardian First Book, y que inexplicablemente ha tardado cinco años en llegar a España. Todo un acierto y una de los grandes descubrimientos de este verano para el que escribe. Una novela de lectura recomendada para jóvenes y adultos, sobre la que debatir y construir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...