Ir al contenido principal

Cara de pan, Sara Mesa (Anagrama)


Hablar de Sara Mesa es hacerlo de una de las realidades literarias más rotundas de este país. En niundiasinlibro ya hemos reseñado Cuatro por cuatro (la novela que le dio fama), Cicatriz (su gran novela) y Mala letra (su libro de relatos posterior al éxito de la anterior). Ahora se nos presenta Cara de pan, su nueva novela. Un nuevo paso de la autora sevillana en la construcción de su personal mosaico narrativo.


Cara de pan cuenta la relación de una niña (a las puertas de la adolescencia) con un hombre (a las puertas de la vejez) al que conoce en el parque donde a diario se refugia del instituto, al que ha dejado de ir a espaldas de sus padres. Entre ellos se forja una relación de amistad anómala, atípica, amoral; utilizo los adjetivos que desde lo políticamente correcto utilizaría cualquiera de nosotros desde la distancia de una relación así. Porque Cara de pan trata precisamente de eso, de nuestros prejuicios y de nuestros miedos, de nuestra capacidad para estigmatizar y para manipular lo que no entendemos. Lo cómodo es lo correcto, y lo incómodo es más fácil asimilarlo desde el rechazo.

Sara Mesa crea un universo cerrado en torno al parque donde ella (de nombre Casi para nosotros, os dejo la explicación del nombre para la lectura del libro) y él (el Viejo, simplemente el Viejo) desarrollan una historia tan simple como poco sospechosa, aunque, como dice la magnífica contraportada del libro: “(una relación) que provocará incomprensión y rechazo y en la que no necesariamente coincide lo que sucede, lo que se cuenta que sucede y lo que se interpreta que sucede”.


Soy un militante fanático de la literatura incómoda de Sara Mesa, que nos plantea preguntas que tienen respuesta pero que casi nunca nos apetece responder. Si Cicatriz ya supuso para nosotros una catarsis, esta vez la escritora desnuda completamente la trama (¿hay trama?) y nos desvela que tras las absurdas fronteras de lo moral hay mundos maravillosos y terribles. O ni maravillosos ni terribles, sino simplemente mundos que por el hecho de no ser convencionales no merecen no ser explorados.

La parte final del libro, casi a modo de epílogo, es quizás demasiado explícita y nos arranca de cuajo los huecos que nuestra imaginación había rellenado. Quizá no era necesario acabar así, y merecía la pena dejar espacio a las dudas y a la incomodidad, o quizá no había otra forma de cerrar la historia, llenando de sentido los esos espacios en blanco. En cualquier caso, nos enfrentamos a uno de los libros más importantes de la literatura contemporánea escritos en estas tierras. La literatura de Sara Mesa palpita como un animal herido y nos hace pensar sobre nosotros mismos y sobre lo desconocido del ser humano, por muy cerca que lo tengamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...