Ir al contenido principal

La balada del Norte, Tomo 1, Alfonso Zapico (Astiberri)


En ocasiones uno tiene la sensación de estar frente a una obra tocada por una varita mágica, destinada a formar parte de algo grande, la historia, el reconocimiento unánime o simplemente el culto de unos cuantos. Otras veces, es una mezcla de estas tres cosas lo que sugiere una obra, y es entonces cuando uno como lector generoso se siente en la obligación de comprar decenas de ejemplares para regalar entre sus seres más o menos queridos. Desafortunadamente para ellos, este acto de altruismo raramente ocurre, aunque situaciones para desear hacerlo surgen en ocasiones, y este es uno de esos casos. Os presentamos La balada del Norte. Tomo 1, del asturiano Alfonso Zapico.


La balada del Norte es el proyecto monumental en forma de trilogía que Alfonso Zapico ha emprendido para contar a su manera la revolución de Asturias, un episodio fundamental de la historia reciente de España que cada vez es más utilizado para explicar algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos 80 años ocurridos en nuestro país.

Los hechos ocurridos en la mina asturiana en el año 1934 son utilizados recurrentemente como argumento para explicar los motivos del estallido de la guerra civil española. Aún sin saberlo, muchos de los que utilizan estos argumentos (y justamente por argumentos opuestos a los pretendidos) tienen razón, y me explico. La historia no se puede reescribir (por muchos Píos Moas del mundo que haya) y los responsables de la gran tragedia nacional que supuso la guerra son fueron los que fueron.  Por eso es fundamental entender el caldo de cultivo existente en los meses previos a la sublevación, y en este contexto la revolución asturiana supuso un punto de inflexión de imposible retroceso.


¿Cuál es el mérito de la novela gráfica de Zapico? Contar la historia a través de pequeñas historias, tan verosímiles que parecen reales y que ponen en su sitio a todos aquellos protagonistas del futuro conflicto que no evolucionaron, sino que simplemente arrancaron sus caretas. Políticos que nunca creyeron en la democracia y en sus libertades, incendiarios y nostálgicos de regímenes anteriores, radicales que siguieron luchando (incluso en periodos de paz) por un estado ideal de difícil consecución. Heridas, en definitiva, que no pueden reabrirse porque en realidad nunca estuvieron completamente cerradas.

La propuesta narrativa y gráfica de Zapico es brillante. No conozco a nadie como él (salvo Paco Roca) con esas dotes portentosas de contar una historia compleja y despojarla de lo no importante.



De lo que habla La balada del Norte es, en resumen, del valor de la vida, y de cómo la devaluación de este valor acaba por dinamitar la convivencia y la paz. La historia de los mineros en Asturias supone uno de las grandes epopeyas del último siglo en Europa. Es una obligación pedagógica saber explicar que no todo es lo mismo y que mezclarlo es peligroso y temerario. Confundir 1934 con 1936 y pretender culpar a otros de lo que después sucedió solo responde a propósitos revisionistas retorcidos e inaceptables.


Una obra, como decimos, necesaria e imprescindible. Estamos deseando leer ya el volumen 2 (ya publicado) y el 3 de próxima publicación para entender en su globalidad cómo de grande es su propuesta narrativa. Enhorabuena Alfonso y enhorabuena Astiberri. Alguien lo tenía que hacer. 

Comentarios

  1. Absolutamente de acuerdo, aun partiendo de mi absoluto desconocimiento histórico de lo relatado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...