Ir al contenido principal

Mudar de piel, Marcos Giralt Torrente (Anagrama)


Hace unos años Marcos Giralt Torrente sacudía los cimientos del establishment literario nacional con Tiempo de vida, una suerte de ajuste de cuentas entre el autor y su padre, una confesión más allá de la (no) ficción que tuvo un extraordinario reconocimiento de crítica (Premio Nacional de Narrativa en 2011) y público. Años después volvemos al autor con Mudar de piel, con la sensación de vértigo ante la incertidumbre que antecede a una gran experiencia o a una decepción. Os desvelamos el secreto.


Mudar de piel es el título de uno de los nueve relatos que componen el libro. Nueve historias de extensión variable que, aunque independientes entre sí, están unidas por un firme hilo, el de las relaciones familiares. Vuelve, por tanto, el tema de Tiempo de vida, aunque esta vez con el autor como mero narrador y constructor de historias y personajes.

El libro se convierte en tratado preciso sobre las complejas relaciones que unen a parejas, padres e hijos (entre ellos e interconectados entre sí). De esta forma, los relatos abordan la relación entre dos hermanos y la influencia de esta con la vida amorosa del padre; los vagos recuerdos, ambiguos e idealizados, de un hijo respecto a su padre; de nuevo un padre, viudo, y su forma de afrontar la etapa adolescente de su hija en un pueblo en el que aún después de pasado el tiempo siguen sintiéndose forasteros; un hijo ante una madre ausente, y los refugios que, pase lo que pase, siempre existen para una madre y su hijo; la experiencia del envejecimiento de un padre desde los ojos del marido de la hija de este y de la decadencia que lo derrumba todo; la relación del sobrino con el tío díscolo; el regreso del padre ausente durante años; las amistades de la infancia, en especial aquellas con fecha de irremediable caducidad; y por fin el último relato, con un tono abiertamente distópico, donde un matrimonio en crisis se instala furtivamente en el jardín de la hija de ambos, en un ejercicio de retorcido voyeurismo.


Aún en una disciplina diferente (ficción frente a autoficción) Giralt Torrente vuelve a demostrar un talento contando historias, captando la atención del lector y  capturando el instante (utilizando la famosa frase de Cartier-Bresson). Sí, en literatura también esto requiere de un talento especial. Ser capaz de encontrar el momento luminoso de una historia aparentemente normal es lo que diferencia a un simple narrador de un escritor con estrella.
Lo real aparece en Mudar de piel y nos hace sentir incómodos, porque ellos – los personajes creados – somos nosotros. Entre los temas recurrentes del autor nos encontramos con el recuerdo y la memoria (con sus parecidos y diferencias), el sentimiento de culpa, la relación de padres e hijos más allá de su condición, vistos como personas, el amor más allá del amor (en ese más allá en el que es difícil hallar los vestigios del amor original), la muerte y la pérdida, el riesgo que supone dejar de ser lo que somos.

Un libro con el que es difícil no acertar, porque toca las teclas adecuadas en las que casi todos sucumbimos, y todo ello (eso es lo más difícil) sin caer en el sentimentalismo ni el maniqueísmo a los que se es tan proclive cuando se transitan estos territorios creativos. Leed Mudar de Piel, disfrutad de esta magnífica obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...