Ir al contenido principal

La tierra de los hijos, Gipi (Salamandra Graphic)


De entre las lecturas pendientes del año anterior, esta tenía una prioridad especial, por lo que habíamos leído de ella y por lo atractivo del tema tratado, que reconocíamos en otras obras de referencia para nosotros. Se trata de La tierra de los hijos, del francés Gian-Alfonso Pacinotti, más conocido en el mundo del cómic como Gipi.


Nos trasladamos a un futuro distópico tras una aparente gran catástrofe (¿Guerra nuclear? ¿Antesala del fin del mundo?) que ha acabado con el mundo civilizado tal y como lo conocemos ahora, y en el que nos encontramos con un padre y sus dos hijos, en una sociedad que ha desaparecido y no queda rastro de organización social. Impera la ley del más fuerte.



No se nos desvela casi nada sobre lo ocurrido: Una madre desaparecida, un padre desapegado de sus hijos (hay rencor, está prohibido cualquier tipo de afecto hacia ellos) y una secta más o menos organizada que persigue a todo ser humano alejado de su doctrina. El padre escribe un libro en el que habla de sus hijos, de unas reglas que cumplir. Pero el contenido de este libro no nos es desvelado (tampoco a sus hijos, que aunque acceden a él no saben leer y por tanto, necesitan - y buscan - que otros lean para ellos).
En La tierra de los hijos no hay espacio para la inocencia, en lo que supone una terrible metáfora sobre lo que no les está permitido a los desposeídos, a los que se encuentran en los márgenes de la sociedad. El niño fuera de la sociedad no merece la misma compasión que los que están dentro, y se les exige más que a estos últimos. En esta historia, niños y adultos están en el mismo plano de lucha e injusticia: no hay más para ellos.
Por lo que he leído, el autor prescindió de su estilo habitual para adentrarse en esta historia. Prescindió del blanco y negro y renunció casi totalmente a los diálogos. El trazo del dibujo es sombrió y turbio (a veces da la sensación de encontrarnos ante un boceto de la obra definitiva), y el resultado es embaucador. Solo he sentido algo parecido con La carretera, la obra maestra de Cormac MacCarthy, con la que comparte muchos elementos narrativos y argumentales.

Se trata de una obra formidable, muy recomendable para entender la importancia de la novela gráfica en el panorama literario actual. Hay algo que me gusta destacar de los comics y novelas gráficas, y que suponen una de las principales diferencias (al margen de las obvias) con respecto a la literatura convencional. Se trata de los silencios. En novela gráfica los silencios son un recurso único que potencia la narración y - gracias a las imágenes - permite acercar este arte a otros aparentemente lejanos como el cine o el teatro. Esto no es tan fácil en literatura tradicional, donde el silencio debe ser narrado (y por tanto, desarrollado de forma inevitable con la ausencia de silencio de, al menos, el narrador). La tierra de los hijos supone un ejemplo perfecto de cómo manejar los tiempos de los silencios. Una historia contada a base de silencios que os recomendamos encarecidamente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...