Ir al contenido principal

Flosrescencia, Kopano Matlwa (Alpha Decay)


Este pequeño libro contiene mucha realidad y mucho sufrimiento dentro de su reducido formato. La joven autora nos trae un país, unas circunstancias a las que no estamos acostumbrados, al menos yo. El retrato de Sudáfrica desde el punto de vista de una de sus etnias, de una de las habitantes con la normalidad de una profesión estable y un país que sigue sufriendo la mayor lacra de todas, la intolerancia.
Desde que era niña, Masechaba sueña con hacerse médico y salvar vidas. En una joven Sudáfrica que no ha cerrado en absoluto las heridas de su pasado, la medicina le parece una vía ideal para contribuir a apaciguar el sufrimiento de una sociedad todavía xenófoba, machista y supersticiosa. Pero a la vez que trata de aliviar el dolor ajeno —trabajando en un hospital con pocos recursos y enfrentándose a diario con las penurias del sistema público de salud, que muchas veces pondrá a prueba su vocación— Masechaba tiene que lidiar con sus propios demonios:

No vais a sacar de mí un “Es una nueva Chimamanda Ngozi Adichie”. Me parece hasta una falta de respeto comparar a estas dos autoras o a cualquier autora africana y mujer. No tienen nada en común. Bueno, eso, africanas y mujeres, algo tan amplio que no merece la pena ni nombrarlo.
Es una novela corta que te deja con una sensación agridulce. Por un lado haber encontrado a una autora sensible, que sabe jugar con el idioma de los personajes, que te zambulle en una realidad distinta y que maneja muy bien las sensaciones que quiere transmitir. Además, un final precioso y esperanzador entre tanta angustia. Y por otro lado la verdad que nos transmite, la verdad que a veces queremos olvidar. Racismo, intolerancia, violencia hacia las mujeres…y de una forma muy real, gritado a viva voz por su protagonista.
Ante esto me quedo con haberla descubierto a ella. Kopano Matlwa (Pretoria, 1985) forma parte de la nueva generación de jóvenes escritores sudafricanos. Licenciada en medicina, ha sido la ganadora del Premio Literario de la Unión Europea en 2017, y tiene en su haber dos novelas anteriores a FlorescenciaCoconut y Spilt Milk (esta última se hizo con el premio Wole Soyinka de literatura en 2010). Después de completar un máster en Ciencia de la Medicina Global en la Universidad de Oxford, se ha vuelto a instalar en Sudáfrica, aunque sigue viajando a Inglaterra para dar conferencias en un curso de doctorado sobre Salud General. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...