Ir al contenido principal

Formas de estar lejos, Edurne Portela (Galaxia Gutenberg)


Llegó la esperada nueva novela de Edurne Portela, una de las voces narrativas más potentes de nuestro panorama literario. Tras las exitosas – y ya prestigiosas – El eco de los disparos y Mejor la ausencia, la autora estrena Formas de estar lejos, una novela de cuyo impacto aún no me he recuperado.
 

Si en sus dos anteriores novelas la escritora vasca profundizaba en torno a la violencia en Euskadi (en todas sus vertientes,  desde la ficción, desde el ensayo, desde la autoficción y desde la autoexperiencia), en Formas de estar lejos la protagonista es otro tipo de violencia, la violencia machista que se da en el seno de una pareja normal. Normal y feliz. Normal, feliz y modélica. Planteamiento sobrecogedor, sin duda.
Formas de estar lejos es la crónica de una relación desde el punto de vista de los dos miembros de la pareja: de ella (Alicia), profesora de universidad que comienza a labrarse una carrera de éxito en una universidad del sur Estados Unidos, dejando atrás su Euskadi natal; él (Matty), un norteamericano que cumpliría perfectamente el perfil de estadounidense tipo. Pronto unen sus vidas y establecen lo que comúnmente podríamos llamar un pacto de felicidad, en donde la rutina se impone en la relación y las alertas se obvian, se ignoran.
Son estas alertas las que desde el principio anticipan la tragedia: los reproches despectivos, la absoluta falta de empatía ante formas diferentes de pensar la vida, los comentarios que se hacen cuando se sabe que más duelen. Violencia sin violencia, soledad e incomprensión.

En Formas de estar lejos la violencia en el País Vasco también aparece, pero como un eco lejano. Alicia ha dejado su tierra natal y la violencia se ha quedado atrás. Por eso de ella solo nos llega un murmullo, el que aparece cuando ella vuelve a casa un par de veces al año, y aparece su cuadrilla, su familia, sus amores de juventud. Los encuentros que rememoran la violencia se presentan a Alicia lejanos e impropios. Su visión desde el “exilio” sigue permitiendo ver la realidad vivida, pero desde una óptica muy lejana.


Y en el que ahora es su casa, el monstruo crece. Y con él el miedo. Porque el miedo llega antes, mucho antes del primer golpe. Y por eso el primer golpe no es importante, porque puede que no llegue nunca,  y no por eso el miedo desaparece y el monstruo deja de ser un monstruo.

Decía Aixa de la Cruz hace unas semanas sobre la novela, que se lee como una novela de terror, y no puedo estar más de acuerdo. El terror de lo leído duele y se siente como propio. Hay una sensación general en el libro que engrandece a la narradora: se trata de hacer tan propio el relato (ficción) que es fácil olvidar que no se trata del testimonio de la propia autora. Conseguir transmitir de forma tan demoledora esta historia como si fuera real es algo que no he visto demasiadas veces en literatura. Y Edurne Portela tiene ese talento. Ese atributo eleva la ficción hacia terrenos trascendentales que la hacen imprescindible al lector que busca entender mejor la realidad a través de historias no necesariamente reales.





Portela ha escrito una novela portentosa que va a marcar a una trayectoria ya de por sí merecedora de seguir muy de cerca. Es difícil permanecer impasible ante una demostración de pulso narrativo tan sólido, tan contundente, que despierta cada uno de nuestro sentidos.
Edurne Portela ha escrito sin darse cuenta, una novela que bien podría pertenecer a ese grupo de (grandes) historias que forman parte del manido concepto "gran novela americana". Aquellas que desmenuzan el gran sueño de un país frustrado en su intento de encapsular la felicidad con una fórmula matemática. Esta historia de una vasca en el corazón de Estados Unidos intentando vivir y sentirse viva me ha recordado a la literatura de De Lillo y de Roth, y especialmente a la enorme, maravillosa Stoner, de John Williams.

Sí, ya sé que se nota, somos admiradores devotos de la literatura de Edurne Portela. Porque nos gusta la honestidad creativa, la capacidad para contar algo propio, el talento que se demuestra desde abajo, que se construye piedra a piedra. Y porque, por encima de todo, nos gustan las buenas novelas. Y esta lo es.


Comentarios

  1. Cómo he disfrutado este libro, además del enfoque del tema, me maravilla la forma de escribir, la maestría utilizando las palabras. Me pasó con Chirbes, con Sara Mesa y me pasa con Edurne Portela. Magnífica reseña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...