Ir al contenido principal

Mañana es el día siguiente, Mario Marín (Ediciones del Viento)


La literatura que se mueve entre los extremos puede causarnos atracción o rechazo en función de nuestros intereses, nuestras debilidades, nuestros miedos y nuestros códigos morales. En estas propuestas se nos plantean escenarios incómodos, dilemas que hacemos propios, preguntas con difícil respuesta o cuya respuesta (la nuestra) nos convierte en irreconocibles para nosotros mismos. ¿Cuántas veces pasan por nuestra cabeza pensamientos no deseados, impropios de lo que creemos ser, pensar o sentir? De todo esto se nos habla en Mañana es el día siguiente, la novela de Mario Martín editada por Ediciones del Viento y que tanto me ha sorprendido.


En principio todo parece normal. Samuel va a cuidar de la huerta de Pedro, su compañero de running. Porque Samuel, por cierto, es un adicto a correr, no concibe la vida sin correr. Pues eso, que Pedro se marcha de Huelva por motivos de trabajo y le pide a Samuel que cuide de su huerto. Y Samuel, que de campo no entiende se aplica y se convierte en un cuidadoso hortelano que acude casi todos los días al huerto de Pedro a regar, sembrar y cuidar sus plantas y hortalizas.

En este nuevo universo personal, Samuel conoce a nuevos personajes que integran a partir de ese momento su vida. Jacinto es uno de ellos, el sabio hombre de campo cuyos consejos ayudan a Samuel a que el huerto de Pedro salga adelante. Como decía, todo normal.

Todo normal hasta que aparece otro vecino, Fidel. Fidel y su perro Bruno. Fidel es amable (mucho) y se acerca a saludar a Samuel, a tratar de intimar. Como buenos vecinos. Pero Bruno lo estropea todo. El perro pisotea el huerto de Samuel. Eso la primera vez, en la que Samuel amenaza sin titubeos a Fidel: “La próxima vez mato al perro”. Y hay una próxima vez.

Como en Un día de furia, Samuel ejecuta su amenaza. Y no solo eso, porque además de matar a Bruno, secuestra a Fidel, y le somete a una tortura difícil de describir en esta reseña.
Samuel, por cierto, es el narrador de la historia, y es a través de sus ojos como conocemos todo: sus sensaciones previas al desastre, su retorcida manera de interiorizar (y normalizar) lo sucedido, y lo que, como os decía al principio más nos puede asustar, nuestra capacidad para normalizar los hechos. Porque Samuel parece un tipo normal que corre como afición, que tiene algo parecido a una novia y que escucha permanentemente Radio 3. Y dentro de esa normalidad se integran los hechos infames asociados a Fidel y a Bruno. Que insisto, solo merecen ser conocidos (por lo hiperbólicos y grotestos que resultan) con la lectura del libro.
Y al final, en un giro maestro que nos descoloca y nos plantea juicios morales incómodos y ruborizantes, resulta que el malo resulta ser otro (o ser también otro) y la injusticia se transforma en justicia retorcida y poética. Como la vida misma. Como cuando un criminal recibe su merecido fuera de los cauces legales establecidos y no podemos evitar pensar (y a veces decir) un lapidario “se lo merece”.


Muy bien Mario Marín en esta  sorprendente y oxigenante propuesta que bien podría representarse en un teatro, porque la propuesta narrativa (casi exclusivamente un escenario y dos personajes) es absolutamente teatral. Una buena forma de empezar el año con un libro diferente y arriesgado.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...