Ir al contenido principal

Mandíbula, Mónica Ojeda (Candaya)

Hace casi dos años os hablábamos de Nefando, el libro con el que se presentaba al mundo literario la ecuatoriana Mónica Ojeda. Una experiencia de pura metaliteratura que nos dejó entusiasmados y perplejos a partes iguales. La autora repite en Candaya con Mandíbula, un libro que, de nuevo, estamos convencidos que va a dar – ya está dando – mucho que hablar.

Mandíbula nos cuenta la historia de Clara, una profesora que comienza a trabajar en un selecto colegio privado tras una experiencia traumática en un colegio anterior. Pronto vamos a descubrir mucho más, una relación tóxica con su madre ya fallecida, una mochila cargada de miedos que, lejos de quedarse atrás, vuelven a su vida adquiriendo nuevas formas y escenarios, nuevos terrores que en realidad son la mutación de los mismos que ya poblaban su pasado.

En paralelo, conocemos también a algunas de las alumnas del colegio, el prestigioso Colegio Bilingüe Delta, High-School-for-Girls. En concreto el grupo de amigas formado por Fernanda, Annelise, Ximena, Analía, Fiorella y Natalia. Adolescentes con un universo propio que han desarrollado en torno a una casa abandonada – su refugio particular – lleno de secretos, donde las Creepypastas (narraciones de terror compartidas en internet que difunden leyendas inventadas haciéndolas pasar por reales e inspiradas en referencias culturales clásicas).


A través de breves capítulos, y diferentes puntos de vista (el de la propia Clara, y los de Fernanda y Annelise) y por medio de continuos saltos temporales (el presente, con Fernanda secuestrada y Clara como secuestradora, y el pasado, el de Clara, el de las chicas) se nos muestra un complejo mapa de los miedos patológicos en los que los seres humanos nos podemos ver atrapados y por los que podemos cometer actos inconcebibles.

Mandíbula y Nefando comparten la fascinación por el misterio provocado por aquellas historias que, con una base real, forman parte de los escenarios tradicionales del misterio: los hechos reales que se transforman en leyenda y que el imaginario colectivo se encarga de dar categoría de historias de culto, como viejas historias de miedo que se cuentan en torno a una hoguera. En Nefando se trataba de un videojuego maldito y en Mandíbula son las Creepypastas, todo un universo que la autora utiliza mediante referencias reales (yo las he descubierto y están disponibles en internet). He de reconocer que el universo de las Creepypastas me ha parecido fascinante y perturbador, y algunas de las historias y vídeos  que he conocido gracias al libro son realmente interesantes. Os invito a que googleéis y descubráis algunos de ellos.


Mandíbula es otro ejercicio de talento por parte de Mónica Ojeda, con un control narrativo admirable y cuya atmósfera recuerda a Poe, Lovecraft o el cine de terror de los años setenta y ochenta (La semilla del diablo, El exorcista, El resplandor), no solo de manera explícita (la inspiración de estos referentes culturales está presente en Fernanda, Annelise y compañía) sino de forma implícita en la propia novela.


Y alrededor de todo – del terror, de la naturaleza del mal, de nuestros miedos más profundos – está la disección sobre la relación entre padres e hijos. O más concretamente entre madres e hijas, y las complejidades de estas relaciones cuando la infancia deja paso a la edad adulta (en el caso de las hijas) y cuando este cambio afecta a la relación con la madre, y como los sentimientos de amor, de odio, de celos y de pérdida afloran, compiten y se superponen.

Sin duda, una de los libros más interesantes del año, que nos confirma a Mónica Ojeda como uno de los futuros literarios más prometedores de nuestras letras. Que, como todas las confirmaciones de talento futuro, no son más que realidades de nuestro presente. Leed Mandíbula.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...