Ir al contenido principal

Duelo de Alfiles, Vicente Valero (Periférica)


Una de nuestras debilidades es el de aquellos libros que se mueven en la delgada línea fina que separa la crónica de la reflexión, la ficción de la no ficción novelada o el ensayo metaliterario de la simple libertad creativa del escritor por contar historias. En ese espacio literario sitúo a nuestro venerado Enrique Vila-Matas, al gran Eduardo Halfon o más recientemente a nuestro último gran descubrimiento, Mircea Cartarescu, maestros de la confusión y de la no ficción ficcionada, en una nueva vuelta de tuerca del realismo mágico que apareció décadas ha en la mente de otros genios y otras latitudes. A este selecto grupo se le acaba de unir Vicente Valero con su Duelo de Alfiles.


En Duelo de Alfiles todo comienza con una fotografía. En ella Walter Benjamin y Bertolt Bretch disputan una partida de ajedrez en la casa danesa del segundo, y a partir de ahí el autor comienza un ejercicio exploratorio de la relación de los dos artistas y sus reflexiones políticas sobre la situación política de la que son coetáneos. A partir de ahí los caminos se bifurcan y con ello se potencia lo inclasificable del libro, absolutamente intergénero. Es libro de viajes (el autor peregrina territorios e historias por media Europa), es ensayo histórico-literario (de una época, de los escritores narrados) y es reflexión personal (indisociable de los dos territorios anteriores).


A lo  largo de los cuatro extensos capítulos del libro viajamos hasta la citada casa danesa de Bertolt Bretch (y su partida de ajedrez con Benjamin), nos desplazamos a Turín para recrear el último testimonio creativo de Nietzsche, seguimos los pasos de Kafka en Alemania con la lectura que este realizó en la universidad de Munich y que agitó al público presente, y por último, el destino final en Zúrich reviviendo (y contando) el retiro a un castillo del lugar del poeta Rainer M. Rilke luchando con su crisis creativa.


Alrededor de todo, el ajedrez, el gran leit motiv de la novela, excusa y motivo principal –según se mire – metáfora y pasión de vida para los protagonistas y para el propio autor (también para el que escribe).

Una lectura de calidad, necesaria, diferente y divergente, de las que enriquece nuestro panorama literario y nos descubre autores con discurso y con una propuesta única y propia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...