Ir al contenido principal

El aliado, Iván Repila (Seix Barral)


Iván Repila vuelve a la actualidad editorial con El Aliado, una novela de difícil clasificación con las que pone encima de la mesa la lucha feminista y su situación actual.


El narrador y protagonista de El aliado es un hombre de entre treinta y cuarenta años que bien puede representar al español tipo. Aunque se considera defensor de la igualdad entre hombres y mujeres, su acercamiento a la causa feminista le hace comprobar que su vida está rodeada de clichés y comportamientos machistas: el lenguaje, el papel al que socialmente se relega a la mujer (vivido con normalidad en todo tipo de situaciones cotidianas), la indignante brecha salarial. El protagonista decide dar un paso adelante y diseña una estrategia para luchar por la causa. ¿Cómo? Pues de la forma opuesta a lo que dicta el sentido común: se convierte en el líder de un movimiento radical machista con el propósito de alentar al movimiento feminista y que este se embarque en una lucha sin cuartel, violenta, sin medias tintas.


El plan llega tan lejos, es tan retorcido y lo lleva a cabo con tal convicción y virulencia, que el lector puede tender a olvidar el propósito noble original que mueve al aliado a liderar sus fechorías. Este, a partir de esta decisión, se ve obligado a vivir una doble vida, la del feminista convencido (su pareja Najwa, es además una activista de la causa) y la del radical que lidera a un ejército de hombres que lucha contra el supuesto intento de supremacismo de la mujer.

¿Qué es, en definitiva, El Aliado? Toda la historia es una excusa inteligentísima utilizada por Repila para sacarnos los colores, para mostrar nuestras contradicciones y para hacernos ver cuánto nos queda por hacer en la lucha feminista. Más que un libro de ficción (que no lo es), la ficción es un simple vehículo narrativo que el autor utiliza para presentarnos un ensayo modélico y riguroso sobre qué es el feminismo y – casi tan importante – sobre lo que no es.


Hay una reflexión que ha quedado rondando mi cabeza y que bien pensada pone los pelos de punta. En un momento dado, el protagonista escribe que la revolución feminista no ha triunfado de forma contundente porque – a diferencia de otras revoluciones – no ha utilizado la violencia, y que si hubiera hecho uso de ella, la causa habría conseguido todos sus objetivos.


Sin tener clara una respuesta a la anterior cuestión, el libro de Repila es absolutamente necesario en un momento en el que estamos sobrepasados con información falsa, incompleta y manipulada, donde el lenguaje (y la historia) se manipulan y se desvirtúan. Donde a la causa feminista se suman los que nunca han estado (o lo que es peor, los que siempre han estado enfrente) y donde se vanaliza la opresión y violencia real a la que está sometida la mujer ayer y hoy (sin infravalorar los logros conseguidos).



Por último, y haciendo propia una de las reflexiones desarrolladas en el libro (como relato distópico, pero verosímil) cabe pensar que un movimiento que es capaz de movilizar activamente a millones de personas y pasivamente a otras tantas y tantos, podría canalizar su poder de la única forma práctica posible: las urnas. Creo que a pesar de la enorme transversalidad del movimiento (transversalidad bien entendida, no como algunos pretenden entenderla) o precisamente aprovechándose de ella, podemos creer que el feminismo debe traducirse en poder político real. Igual esa es la clave para que las cosas cambien de verdad. De una vez por todas. De una vez para todas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...