Ir al contenido principal

El último deseo, Andrzej Sapkowski (Alamut)


Confieso mis limitaciones de conocimiento en determinados géneros literarios, pese a que me fascinan. La fantasía es uno de ellos. Creo que la leo siempre que puedo porque me transporta a mi infancia y primera juventud, cuando conseguir libros era una hazaña (casi siempre venían de mano del hermano mayor de un amigo) o cuando las aventuras venían a través de un juego de rol o de los primeros videojuegos de mi querido Spectrum. Si  pertenecéis a mi generación, puede que os resulte familiar si os hablo de Dungeons&Dragons, La llamada de Cthulhu o Bloodwych. Hoy os voy a hablar de El último deseo, la primera novela de la saga de Geralt de Rivia, del polaco Andrzej Sapkowski.



¿Cómo he llegado a estas novelas? Pues todo se debe al vacío que va a dejar Juego de Tronos en el espacio literario que dedico a la fantasía.  La serie se acaba y las novelas no llegan, y décadas de disfrute llegan a su fin. Pregunté y pregunté y me empezaron a hablar de esta saga, del brujo Geralt de Rivia y sus aventuras a la caza de todo tipo de monstruos.

Os cuento un poco la historia: Geralt de Rivia es un brujo mutante, habitante de un mundo donde conviven lo medieval con la magia y las fuerzas sobrenaturales. Y donde Geralt se gana la vida cazando todo tipo de bestias fantásticas, con una condición, que supongan una amenaza al mundo que los rodea.


En este primer libro conocemos al personaje a través de relatos independientes entre sí, sirviendo estos de carta de presentación al brujo y a algunos otros personajes que formarán parte del resto de la saga. De esta forma, El último deseo puede leerse como la precuela de la saga, que realmente (cito aquí a mis fuentes expertas) comienza en el libro 3.



Lo cierto es que he disfrutado muchísimo el tono y la ambientación de El último deseo, si bien es cierto que las mismas fuentes me advierten de que el tono también cambia, igual que la propia saga, que evoluciona hacia historias que nada tienen que ver con lo leído en esta carta de presentación (y esto no dice nada malo ni para este libro ni para los venideros).

El protagonista está perfilado de forma brillante y tiene el magnetismo necesario para este tipo de héroes, y la ambientación es perfecta. ¿Os acordáis del juego Diablo, un clásico de nuestra generación? Pues para mi leer El último deseo ha supuesto volver a ese tono, con esa música, con esas batallas y con la soledad intermedia entre ellas.




La historia de esta saga es curiosa, ya que su relevancia no parte de ellas mismas, sino del éxito que tuvo la serie de videojuegos The witcher, basada en las novelas de Sapkowski. Fue de hecho este éxito el que ha redescubierto la saga y la ha convertido en un fenómeno mundial.




Lo dicho, ya tengo lecturas para el resto del año, ya que son un total de siete libros en una saga que ya está finalizada (aliciente más para leer con la seguridad de la historia conclusa). Os animo a que descubráis al brujo del pelo blanco y a sus dos espadas: la de acero para los hombres y la de plata para las bestias.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...