Ir al contenido principal

Lugares fuera de sitio, Sergio del Molino (Espasa)


Desde hace unos años sigo de manera entusiasta a Sergio del Molino. Al Sergio del Molino novelista, pero también al Sergio del Molino columnista, al Sergio del Molino tertuliano, al contador de historias. El periodista-escritor-contador, tiene una voz propia que me ha ganado desde que leí el año pasado sus novelas Lo que a nadie le importa, La mirada de los peces y La hora violeta. Especialmente esta última. También soy fiel a La cultureta, programa politemático e inclasificable en el que es colaborador habitual. Y sus columnas de El País.

Punto y aparte merece su libro La España Vacía, que supuso la primera mirada profunda y rotunda a la España rural abandonada, deshabitada y desatendida por las diferentes administraciones. Después llegaron otros (otros libros, otras miradas, la incorporación de estos asuntos en las diferentes agendas políticas) pero él fue pionero contemporáneo en la brillante exposición de la singularidad nacional de estos vastos territorios.


Como si de una segunda parte se tratara, nos llega Lugares fuera de sitio, en el que siguiendo un proceso similar de viaje y búsqueda, el autor recorre diferentes lugares de la geografía nacional cuya ubicación parece no corresponderles. Como si de un accidente histórico se tratase (a veces es precisamente eso), Del Molino nos lleva por un recorrido por la España fronteriza, tanto interna como externa, donde la gente pertenece oficialmente a un lugar pero sentimental o culturalmente a otro, o la mezcla de ambas cosas.


En el viaje por lugares singulares del autor, podemos distinguir tres tipos de lugares. En primer lugar, nos encontramos  con los territorios nacionales que miran hacia África: Ceuta y Melilla, y también Gibraltar, imposible colonia inglesa que marca y define a los habitantes de toda una comarca; En segundo lugar, lugares que representan una anomalía fronteriza con nuestros vecinos Portugal y Francia: Olivenza y Rionor en Portugal, Llívia entre Catalunya y Francia. Como apéndice inclasificable, Andorra, país inconcebible dentro de un país cuyas anomalías lo han convertido en incuestionables con el paso de los años. Por último, en el capítulo que para mí ha sido más revelador y enriquecedor, nos encontramos con los territorios pertenecientes a una provincia pero que físicamente se encuentran dentro de otra, donde El Condado de Treviño es el ejemplo más conocido y representativo. La existencia de estos lugares se entiende con el magnífico relato que Del Molino hace de la creación de las provincias en España.



El estilo del autor aragonés es limpio dentro de una complejidad admirable. El narrador nos cuenta el viaje pero también expone con datos, referencias históricas, referencias personales. Y por encima de todo, no se esconde, nos muestra su posición con respecto a las fronteras, a la política que las utiliza, a las guerras que desencadenan.


Un texto imprescindible en un momento en el que el conflicto catalán exige otras miradas y otros discursos transversales para encontrar espacios y voces para la convivencia. Sergio, con este libro ya has hecho (no si se de forma pretendida) mucho más que un buen porcentaje de los políticos responsables de resolver el problema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...