Ir al contenido principal

La historia de tu vida, Ted Chiang (Alamut)


Ted Chiang es el gran autor de ciencia ficción de los últimos años, ese que se supone que ha cogido el testigo de los más grandes (Asimov, Arthur C. Clarke, Philip K. Dick). Aunque parece pronto (solo este libro de relatos y uno recién publicado solo en inglés), lo cierto es que los ocho relatos que componen La historia de tu vida son ya suficiente aval para ubicarle entre lo mejor de la ciencia ficción actual.


Lo primero que llama la atención de los relatos de La historia de tu vida es la variedad y el dominio de técnicas narrativas dispares. Todo comienza con un relato clásico, La torre de Babilonia, relato canónico con reminiscencias borgianas que cuenta la historia del deseo del hombre de llegar a los límites del cielo, y por tanto de cumplir el deseo universal de conocer a dios.


A partir de aquí, los relatos exploran territorios más cercanos a las distopía y la ciencia ficción clásica. Así, nos encontramos Comprende (el desarrollo de una inteligencia sobrehumana, una nueva versión de Flores para Algernon) y Dividido entre cero (uno de mis favoritos, una matemática que demuestra el teorema de que 1+1 no son 2, con todo lo que esto significa).

Merece la pena hacer aquí un punto de inflexión con La historia de tu vida, el relato más largo del libro, que le da título y que ha servido como base para la película La llegada, de Denis Villeneuve. Aunque el tema no es nuevo (una filóloga participa de un proyecto para contactar con una inteligencia extraterrestre que llega a diferentes puntos de la tierra), el modo de contarlo – con ciertas similitudes con Contact – es lo que lo hace destacar sobre otros ya leídos. El lenguaje como elemento fundamental para entender la vida tal y como la entendemos y la posibilidad de manipular el tiempo son los temas centrales que se entrecruzan en un relato casi perfecto. La película, por cierto, es una obra maestra, y os reto a que decidáis con cuál os quedáis.


En la parte final del libro nos encontramos con Setenta y dos letras, La evolución de la ciencia humana (demasiado corto, parece el embrión de un relato mayor) y El infierno es la ausencia de Dios, de índole trascendental – incluso religioso – en torno a la creación y sus perversiones, o a la concepción del bien y del mal.

Termino (y separo del resto) al último relato, ¿Te gusta lo que ves? (Documental), el que me parece que es la joya del libro (y eso que el nivel es altísimo). Un mundo donde tenemos la posibilidad de no percibir la belleza humana a través de una operación, con el fin de alcanzar la igualdad entre humanos, y todo un debate alrededor de este concepto que nos lleva a plantear interesantísimos debates sobre los prejuicios, el mundo de las apariencias y si la privación de las mismas es o no la solución.


Si tengo que encontrar una similitud a la literatura de Ted Chiang en la actualidad, esta es sin duda la serie Black Mirror, donde episodio a episodio (totalmente independientes entre sí) vamos encontrándonos con historias de distopía pura que nos hace reflexionar lo que somos a través de lo que podríamos llegar a ser. En definitiva, lo que siempre ha pretendido la ciencia ficción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...