Ir al contenido principal

¿Dónde vamos a bailar esta noche?, Javier Aznar (Círculo de Tiza)

A veces el libro más inesperado le da la vuelta a tu vida, a tu forma de entenderla, o al menos le da la vuelta a tu verano y a tu estructurado plan de lectura (a veces pienso que la única razón de existencia de mi plan de lectura es incumplirlo). En mi caso, el libro es ¿Dónde vamos a bailar esta noche?, de Javier Aznar.


Ya me había asomado al autor a través de sus artículos en la revista Elle, titulados Manual del buen vividor, o en su actual colaboración semanal en Vanity Fair, Cosas que me han hecho feliz esta semana. Crónicas de lo cotidiano, descubrimientos, anécdotas, pequeñas (grandes) historias, reflexiones sobre lo mundano y lo divino.


¿Dónde vamos a bailar esta noche?, es justo eso, un conjunto de crónicas personales, vivencias, recuerdos, emociones y pasiones personales.  Javier Aznar tiene el talento natural del que transforma una experiencia personal (o de otro) en una historia que contar. Su forma de contar seduce y engancha, provoca la carcajada (que maravilloso placer la experiencia de reírse en soledad leyendo un libro, impagable placer) o la emoción contenida. Javier Aznar forma parte del selecto grupo de escritores entre los que se encuentran autores muy cercanos a él como David Gistau (el prólogo del libro es suyo) o Manuel Jabois, por los que profesamos devoción los que estamos detrás de este blog.

No destaco ninguna pieza en concreto, porque todas valen mucho, pero como muestra de la cantidad de referencias y citas que Javier se marca y que utiliza como excusa y vehículo narrativo o potenciador de lo contado, os desvelo una pequeña muestra de mi cuaderno de ideas, ese que lleno de libros, películas, proyectos de escritura, lugares que visitar pendientes: Cualquier otro día (releer a Lehane), Garci (releerle, reescucharle), alquilar un barco con amigos, Mis traspiés favoritos de Hangs Magnus Enzensberger, Nunca te pares de Phil Knight, el cine de Truffaut, el cine en general, The Smiths, los primeros amores de verano, los cocktails,...

Gracias al libro de Javier Aznar he disfrutado de un libro como hace tiempo no me pasaba, entregado absolutamente durante las largas tardes de verano, leyendo y releyendo, riendo y anotando ideas, frases, experiencias pendientes.

Una gran lectura ideal para reconciliarte con la vida y con los pequeños placeres que esta nos proporciona cada día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...