Ir al contenido principal

La continua Katherine Mortenhoe, D.G. Compton (Gallonero)


La lectura de Kallocaína nos ha abierto el camino a una de las editoriales más personales del panorama nacional, Gallonero. Sello que apuesta por clásicos contemporáneos que, por una u otra razón, han tenido menos repercursión que la merecida por estas tierras. La continua Katherine Mortenhoe ha sido, de nuevo, una grata sorpresa, ya que pertenece al curioso género de la ciencia ficción distópica con toques costumbristas, lo que le aporta un aire clásico que nos encanta.


En el futuro el ser humano ha erradicado las enfermedades. Se muere solo, por tanto, debido a la vejez. Morir por el efecto de una enfermedad se ha convertido en algo insólito, que despierta la curiosidad. Tanto, que hay programas de televisión que convierten el acontecimiento en un espectáculo, en el que el protagonista es el enfermo, como si de una estrella mediática se tratase.

Este es el caso de la protagonista, Katherine Mortenhoe, a la que diagnostican con apenas 40 años una enfermedad terminal, lo que la convierte en el fenómeno que el mundo necesita. Su vida cambia completamente, convirtiéndose en el foco de medios de comunicación, ansiosos de filmar su vida, y todo tipo de reclamos publicitarios llegan a ella. También aparecerán otros, aparentemente más nobles, ofreciéndole protección del nuevo entorno hostil.

Una lectura muy interesante, con inspiración clara en las mejores historias distópicas escritas en el siglo XX, donde aparecen  temas recurrentes como los límites de la privacidad, las consecuencias de la inmortalidad, la ética en disciplinas públicas como el periodismo… Una lectura muy recomendable para tiempos donde la realidad a veces parece superar a la distopía más extrema.



Por último está la edición. Hace unas semanas escuché decir a Guille Dávila – consultor de restaurantes – que para tener una gran experiencia gastronómica, partiendo de un nivel de calidad mínimo, el servicio es fundamental, y un buen servicio puede maximizar el placer de una buena comida (y uno malo, por supuesto, arruinarlo). Pues pienso lo mismo de una buena edición, y creo que Gallonero en ese publica las mejores ediciones de España. Este formato, prácticamente cuadrado, la calidad de sus pastas, el grosor de las páginas y el tipo de letra utilizado es sencillamente perfecto. Editar con esmero es seleccionar bien autores, publicaciones, traductores… , pero también es esto. Encantados de leerles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...