Ir al contenido principal

Malaherba, Manuel Jabois (Alfaguara)


Soy muy seguidor de Manuel Jabois. Su clarividencia analizando la actualidad me parece insólita y es de los pocos columnistas que venden periódicos (cada vez hay menos). Por eso su primera novela de ficción era para mí un acontecimiento. Malaherba ha desbancado a todas las lecturas previstas de verano para colocarse en cabecera cuando, a partir de las doce de la noche, la casa de verano se quedaba en silencio. En ese momento entraba Jabois con su libro.



Quizás eran las elevadas expectativas, o que esperaba otra cosa, o simplemente que la sintonía – es necesaria sintonía que hace que un baile entre dos sea perfecto, ya sea en bailando un tango o entre un lector y un esxritor – no ha sido completa. Malaherba me ha gustado, me ha entretenido, pero solo lo justo. La historia de Tambu, un niño diferente alrededor del cual pasan cosas, se ha quedado en el camino de algo grande, y eso, que le puedo perdonar a cualquiera, en el caso de Manuel Jabois, me deja un poso más agridulce de lo normal.


Se trata de la historia de un niño de diez años en primera persona en una familia que está pasando por un momento de catarsis: un padre que sufre lo que parece un ictus, y muere sin morir aunque al final muere, una madre superada y Rebe, su hermana mayor, su faro y su guía en ausencia de otra mejor. Y unos vecinos que actúan como tabla salvavidas a una familia que de resquebraja: su amigo Elvis y su hermana Rebe, dos hermanos con un padre paradójicamente ausente (trabaja en casa) y una madre que hace mucho que no se la espera.
Se trata de una novela de iniciación, donde los descubrimientos vitales (la música, los primeros besos, los malos de nuestros traumas infantiles..).

Y, corriendo el riesgo de ser injusto (por mi admiración a Jabois, por unas expectativas equivocadas) creo que el libro no logra su objetivo pleno. Porque no acabo de creerme al 100% la voz infantil de Tambu. Busco en Malaherba referentes similares que me han marcado y con los que sí he sentido esa identificación que aquí no encuentro: David Trueba, Elvira Lindo, Fernando León de Aranoa.



Como con las decepciones de las personas que más quieres, quiero pensar que el culpable soy yo, porque todos los ingredientes están presentes. Y como sí he sentido ese cosquilleo en el resto de su obra (la periodística y la personal, con Manu, Nos vemos en esta vida o en la otra, Grupo Salvaje…), estoy deseando una nueva novela a la que acudiré con lealtad esperando que vuelva a suceder.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...