Ir al contenido principal

Una semana entre libros (siete): Crónicas veraniegas, parte cinco (y fin)

Septiembre es el mes de estrenar mochilas y cajas de plastidecores. ¿Cuánto nos dura esa emoción vivida en nuestros años de colegio donde tener un estuche Pelikán de dos pisos era convertirte en un semidios de tu clase? Casi cuarenta años después uno descubre, temporada tras temporada, que los septiembres siguen molando. En mi caso son los nuevos libros que aparecen en esta época del año como fruto maduro de temporada. No lo dudéis, si sentís que no lo tenéis, no paréis hasta encontrarlo: todos tenemos nuestro particular estuche de dos pisos Pelikán. Aquí os dejo algunos de los míos: 


Como polvo en el viento, Leonardo Padura (Tusquets). Escribía Mauricio Vicent en El País que Leonardo Padura ha escrito la gran novela sobre el exilio cubano. Partiendo de esas palabras – y estando de acuerdo con ellas – creo que lo que ha escrito Padura es la gran novela (sud)americana en años, que retrata al desencanto de una generación, que soñó con un mundo distinto, mejor. Se trata del desencanto cubano, pero puede ser el retrato del desencanto de cualquier parte del mundo occidental.

Como todas las historias de Padura, hay – creo – mucho de historia personal y mucho (muchísimo) de contar Cuba desde dentro pareciendo que se cuenta desde fuera. Creo que para seguir entendiendo la revolución hay que conocer dónde están sus costuras y sus debilidades. Y contarlo como lo cuenta el autor cubano solo está al alcance de los mejores. Qué difícil es no amar su literatura, en la que parece que siempre estamos leyendo una novela de detectives, cuando en realidad estamos leyendo una novela sobre nuestras vidas. Leonardo, gracias por regalarnos un pedazo de la tuya.

 


 

Un amor, Sara Mesa (Anagrama). Un libro que transmite incomodidad y desasosiego, como toda la obra de Sara Mesa. Las historias que nos cuenta la escritora nos parecen pesadillas, pero de esas que en cualquier momento nos pueden ocurrir despiertos. La vida de una mujer que (se) abandona en un pueblo para empezar de cero y vive una historia de ¿amor? despojada de todo lo que entendemos por amor. Aunque no es el mejor libro de Sara Mesa (el libro no acaba de explotar, y si lo hace nos da la sensación de despistarnos con algún que otro giro que más que un volantazo parece una salida no prevista de la carretera), desde aquí seguimos reivindicándola como una de las grandes voces de su (nuestra) generación.

 


Exhalación, Ted Chiang (Sexto Piso). Ted Chiang es lo mejor que le ha pasado a la literatura de ciencia ficción en décadas. Lo mejor desde Isaac Asimov y Borges, juntos. Solo se me ocurren esas dos referencias para que os hagáis una idea de lo que estoy hablando. Ya el primer relato te deja clavado, aunque no te guste la ciencia ficción, o mejor dicho, aunque creas que no te gusta: Una maravilla borgiana que justifica la lectura del libro entero. Una puerta al pasado y al futuro propiedad de un comerciante de Bagdag que nos comunica con una de las obsesiones de la historia de la humanidad: conocer el futuro y modificar el pasado.


Para obligaros a correr a vuestra librería y encargar el libro me quedo con uno de los relatos: La verdad del hecho, la verdad del sentimiento, que tuvo ya su adaptación en la serie Black Mirror. ¿Te imaginas la vida donde la tecnología nos permitiera disponer de una memoria total, a la que recurrir como si fuera un video a cualquier instante de tu vida?


 

 El cuento de la criada, la novela gráfica. Pero cómo nos gustan las distopías. Un futuro remoto donde la supremacía del hombre ha relegado a las mujeres al papel puramente biológico de dar a luz hijos. Terrible y angustiosa. La versión literaria de la pregunta “¿Qué es mejor, el libro o la película?” es “¿Qué es mejor, el libro o la novela gráfica?”. En el caso de El cuento de la criada, me permito afirmarlo sin duda: leed esta magnífica adaptación, resultado del enorme trabajo de la ilustradora canadiense Renée Nault Un ejemplo más de que los comics y las novelas gráficas (¿alguien me explica la diferencia?) son un género mayor de la literatura.

Un concierto de Xoel. A medida que se acercaba, veía más posibilidades de cancelación, pero el concierto de Xoel en Zamora se elevó por encima de rebrotes y pandemias. El primer concierto en familia, a la que le debo tanto y con el músico al que le debo casi todo. Ya le he visto cuatro veces (Zamora, Getafe, Las Ventas y otra vez ahora Zamora) y todas han tenido la emoción de la primera. 




Termino como empecé, con Padura y la vida. Hasta la próxima:

Hay cuatro cosas que no vuelven:

lo dicho, la flecha disparada, el pasado

y las oportunidades perdidas


Comentarios

  1. Qué maravilla de entrada. Me has hecho sentir mejor en un día regular.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...