Ir al contenido principal

Como el negro escuchando a Van Zandt

Seguramente no conozcáis el video en el que un viejo negro de aspecto rudo y corpulento rompe a llorar al escuchar la canción Waitin´round to die de Townes Van Zandt. Os lo dejo al final de la entrada. Sobre él canta Nacho Vegas en La pena o la nada (... y te vi llorar / como el negro escuchando a Van Zandt) Es el mejor resumen del impacto que debe suponer ver toda tu vida pasar delante de tus ojos, y darte cuenta de todo lo que hiciste bien. Y de lo que hiciste mal.

De repente, al escuchar una canción, ver una película o leer un libro, sientes que el de enfrente eres tú, o que eso que le ha pasado a otro también te está pasando a ti. Leer experiencias ajenas (reales o inventadas) nos ayuda a entender el mundo que nos rodea y en última instancia a nosotros mismos. Y ese conocimiento nos permite ser mejores. Os dejo la propuesta semanal de lecturas para que elijáis a vuestro gusto, buscándoos a vosotros mismos en las historias que contienen:



El hijo del chófer, Jordi Amat. En todas las historias hay personajes que salen en todas las fotos, aunque no forman parte de los protagonistas oficiales. Suelen estar en segundo plano, y si detienes tu atención en ellos descubres que son en realidad los que manejan los hilos, y los que desencadenan los acontecimientos. Esa es la mirada con la que Jordi Amat ha escrito El hijo del chófer, y con esa mirada ha encontrado a Alfons Quintáns, el hijo del chófer. La historia del pujolismo en Cataluña desde los preparativos a la transición democrática hasta nuestros días; también un punto de vista revelador a la historia del renacimiento contemporáneo del fenómeno independentista; y sobre todo, una historia apasionante sobre la autoconstrucción de un personaje y su posterior autodestrucción. De esas extrañas no ficciones que nos apasionan, a lo Cercás (a su mejor versión) a lo Emmanuelle Carrére (y su espléndido El adversario). Librazo para comenzar el mes.

 


Llamadas de mamá, Carole Fives. Como si escuchásemos a escondidas detrás de una puerta, en Llamadas de mamá somos testigos de las conversaciones de una madre y una hija. Y en esta conversación descubrimos confesiones (una enfermedad, la soledad), reproches (el sentimiento de abandono ante la llegada de la vejez), pero también situaciones cotidianas y mucho sentido del humor ante escenas en las que podemos vernos reflejados. Creo que el gran valor de este gran libro de apenas 140 páginas está en que aunque en estas conversaciones solo escuchamos a la madre – en lo que viene a ser una suerte de monólogo – lo que bajo mi punto de vista engrandece el relato es precisamente la parte silenciosa, la de la hija que escucha. A veces llenamos los silencios por las interpelaciones de la madre, pero en otras ocasiones el silencio es solo silencio, y me ha hecho reflexionar que esa es la respuesta que seguramente nuestros padres reciben muchas veces: un silencio injusto en el que a veces no reparamos. Nunca fui tan consciente del valor de las elipsis en un libro. Y cuántas veces son esas elipsis – o silencios- las que mejoran y engrandecen el relato.





 

Solo una canción, Mark Strand. Poemas de verso libre y tono oscuro. De pérdidas y soledades, de lo cotidiano hecho verso, de diálogos sombríos. Como una canción de Leonard Cohen o de Van Zandt ha aterrizado esta belleza que se lee a veces con distancia porque acercarse a determinados versos hace daño. Recomendable su lectura sosegada y bien dosificada en el tiempo, que de estas lecturas no conviene abusar.

 

Pues eso, aprovechad el tiempo, disfrutadlo, y nunca, nunca, os quedéis con la sensación de estar perdiéndolo. Que no vivan otros por vosotros la vida que os toca vivir a vosotros. Mientras tanto, siempre nos quedará Townes Van Zandt.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...