Ir al contenido principal

Las lecturas en tiempos revueltos

Qué diferentes son los fines de semana en estos tiempos pandémicos. Los planes se reducen en escenarios y en desplazamientos, pero no por ello son peores. Hemos descubierto nuevos espacios en casa (que ahora hay que limpiar), lugares cercanos (creo que hay ahora mismo en nuestro país más gente que sale a pasear que habitantes) y tiempo para actividades de desarrollo personal que – permitidme la expresión – la pandemia nos ha regalado. Y entre todas estas cosas que impregnan nuestra vida post 2020, emergen los libros, esos grandes aliados, esos que nunca te fallan. No me cansaré de animar desde todos los foros en los que tengo oportunidad que tras las páginas de un libro os esperan cientos, miles de vidas no vividas, aventuras, conocimiento, oportunidades de aprender y de explorar territorios apasionantes, y de sonreír, reír, llorar, gritar de emoción, o de estupefacción. Tomaos vuestro tiempo y elegid un libro que despierte vuestro interés. Y acompañaos de él durante todo un fin de semana. Veréis cómo mejora vuestro regreso al día a día del lunes siguiente. Aquí os dejo tres estupendas propuestas para este semana:




Amor intempestivo, Rafael Reig. Nuevo libro de Rafael Reig, y esto ya merece detenerse a reseñar. Viene de 2020 y lo he leído ahora, y estos meses en la reserva parecen haberle sentado bien a la lectura, como a los buenos vinos. Siempre que he leído a Reig (Todo está perdonado, Un árbol caído, Lo que no está escrito… he tenido la sensación de que el autor escribe sobre sí mismo, como si sus memorias vinieran de lejos disfrazadas de ficción. Y de repente, este libro, que sí son sus memorias, o al menos una parte de ellas. Rafael Reig nos habla de sus años en Estados Unidos (y qué envidia tan insana que nos da), de sus amoríos, de sus años en la universidad, de sus amigos, de sus regresos a España… y de sus padres. Reig nos habla sin filtro, como si estuviera escribiendo en un diario solo para sí mismo. Y donde puede reconocer que conducir borracho, ser indiscriminadamente infiel o besar a una dama sin permiso formaba parte de su vida. Y es que son los años noventa, tan lejos y tan cerca en realidad, tan lejos de la corrección actual (necesaria en cierto modo, una cosa no quita a la otra). Es una paradoja que en este libro, que es en cierto modo una confesión de su incapacidad para escribir una obra maestra de la literatura, Reig haya conseguido acercarse más que nunca a escribir una obra maestra. Quizás, de momento, mi libro del año.



La librera y los genios: Una historia de Nueva York. Me encantan las historias que giran en torno a una librería, y esta es una de las mejores que he leído. Una librería de Nueva York que supone una forma de contar la historia del siglo XX, que es lo mismo que contar la historia de su librera, Frandes Steloff. Ahora que parece que la reinvención de las librerías como espacios transversales es algo relativamente reciente (librerías-cafeterías, librerías-punto de encuentro, librerías-editoriales, librerías-cualquier cosa) conviene echar la vista atrás y descubrir que la Gotham Book Mart ya era eso en las primeras décadas del siglo pasado, siendo un lugar por donde paraban Arthur Miller, Charlie Chaplin o el entorno de James Joyce. La librería como lo que nunca dejó de ser en realidad: refugio y segundo hogar.








Deslengua, Carmen Camacho. Cada vez que voy la casa de mi cuñado (qué palabra más fea para definir el cariño a un tipo como él). Y casi siempre su generosidad se traduce en un nuevo hallazgo, al que no hubiera llegado de otro modo. Esta vez el tesoro es este librito de cantos, cantes y falsetas. De memoria obligada y necesaria a través de lo popular. De lo del pueblo. Poesía al compás que parece querer ser recitada. O cantada. O bailada. O soñada. Gracias de nuevo, Pablo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...