Ir al contenido principal

El relato

Hace unos días una ministra (ya ex ministra, por cierto) felicitaba en Twitter a los actores de una obra de teatro (maravillosa, por cierto, doy fe). La sensibilidad por la cultura es un bien muy preciado en la vida, y también en los tentaderos de la política. El problema era que se trataba de un monólogo, así se lo hacía ver en conversación pública Sergio Peris Mencheta, el director de la obra. Pues bien, el hecho se explicó más o menos y la metedura de pata fue en cierto modo resuelta (el error, al parecer,  fue de su Community Manager, y pronto fue corregido).


Tiendo mucho a la metedura de pata. Por decirlo de alguna manera, milito de forma permanente en situaciones ridículas, generalmente provocadas por un error mío. Y suelo pensar siempre en la parte positiva de lo que me está sucediendo. Pues bien, lo positivo es casi siempre el hecho de que voy a poder contarlo. De nuevo, ahí está, el relato.

Todo es el relato: hacer una locura por amor, saltarte la ley de forma incomprensible, apuntarte a clases de alfarería y hacer platillos con tus propias manos... hay cosas que solo tienen sentido si tras ellas hay un buen relato (bueno, la alfarería, creedme, puede que no haya relato que lo justifique).

En la vida lo importante no es tanto lo que te pasa sino cómo seas capaz de asimilarlo, de recordarlo, o de contarlo. El relato, en definitiva. Las vacaciones que pasaste hace treinta años siendo solo un niño son la foto que conservas de la playa cogido de la mano de tu padre; una experiencia se puede resumir en un olor; una canción te puede llevar a tocar el cielo de algo que sentiste el algún lugar, con una persona, en un momento concreto de tu vida.

Eso es el relato, darle sentido a lo que nos pasa, simbolizarlo, que nos ayude a entender, que nos permita ponerle banda sonora a todo esto que llamamos vivir. Como gran admirador del relato como herramienta de supervivencia, os traigo una estupenda muestra de escritores de su propio relato, lecturas perfectas para un verano, este, en el que sin relato nos quedaríamos en casa esperando a que caiga el chaparrón. Larga vida a los inventores de relatos, porque ellos también salvan vidas.

Los domingos, Guillem Martínez


Me parece un enorme acierto que Anagrama publique esta compilación de artículos del periodista Guillem Martínez en su colección Narrativas Hispánicas. Otra clasificación era posible (incluso otra editorial), porque estamos hablando de piezas periodísticas, con cronología y con contexto, no ficción que como tal no siempre tiene un encaje fácil en un sello “literario”. Pues el hecho de hacerlo es un mensaje que resume todo el libro. Las columnas de Guillem Martínez son literatura, y el hecho de ser publicadas en un periódico (cada domingo en ctxt.es) no resta valor literario a las mismas.

Guillem apunta a las cosas importantes de la vida, las suyas que también son nuestras. La vida misma son los recuerdos, tu infancia, tu madre, los viajes que haces, o alguien que te cruzas por la calle y no sale de tu cabeza en varios días. A través de esa mirada, el autor nos permite ver la realidad, y todo con ese prisma adquiere la relatividad precisa (y correcta) que la frenética actualidad no sabe a veces reposar lo necesario. Una perfecta y necesaria lectura estival, donde los ritmos nos permiten ver (y leer) con más sosiego.

Un día cualquiera en Nueva York, Fran Lebowitz


Me parece increíble no haber conocido a Lebowitz hasta hace unos meses, cuando se estrenó en Netflix el documental de Martin Scorsesse Supongamos que Nueva York es una ciudad, donde el director conversa con la escritora sobre diferentes aspectos de la vida en la ciudad de los rascacielos, y en cierto modo reflexiona sobre la propia vida, sobre la cultura, transporte, gestión presupuestaria… y todo con la mirada única y singular de una neoyorkina con muy mala leche y muy, muy divertida. Pues si habéis visto el documental, el libro es lo mismo, mejorado y ampliado. Se trata de una visión de la vida sarcástica y ácida en la que, por ejemplo, hace un análisis comparativo entre “un comunista y un neoyorkino”, o nos da las claves para detectar si nuestro hijo va a ser escritor.

Otra gran lectura para tiempos de lecturas en toalla, esa especialidad tan apreciada entre los no playeros como yo.

El corazón del ángel. Vida, obra y confesiones de Ángel Subiela, Miguel Ángel García Argüez


A ver cómo cuento esto. Yo, que no puedo sentirme más alejado de la cultura del carnaval, me he leído en una semana las memorias de Ángel Subiela, una de las leyendas del Carnaval de Cádiz, uno de los directores de comparsas más importantes de la historia del carnaval. Dos son las razones que me han llevado a esta (y ya desvelo mi valoración) apasionante historia. La primera es que viene recomendada por mi querido Pablo, más que un cuñado, más que un amigo. Él sí está muy vinculado a Cádiz y a su fiesta mayor. La segunda tiene que ver con mi interés por conocer universos ajenos, pasiones no comprendidas, modos de pasar por la vida en principio distantes para mí. El libro lo escribe Miguel Ángel García Argüez, una de las almas culturales de Cádiz y uno de los grandes compositores actuales del carnaval, y lo hace a través de conversaciones con Subiela y con su entorno, con el hilo conductor de su narración y de, supongo, aunque lo disimula estupendamente en su calidad de narrador, sus opiniones y experiencias.

Y he de decir que el libro me ha fascinado, pero no solo eso, sino que ha conseguido atraparme y hacerme entender la magnitud de lo que ocurre alrededor del carnaval, donde los mejores compositores son considerados leyendas vivas y donde directores de comparsas y miembros de las mismas viven con una pasión grandiosa cualquier cosa que pase con las fiestas: el concurso en el Teatro Falla, las disputas entre autores, las rivalidades que provocan divisiones en comparsas históricas, los grandes triunfos…

Y claro, el acercamiento ha supuesto también, además de conocimientos sobre los grandes personajes en torno al carnaval, la experiencia musical de escuchar lo que leía. Internet es un milagro que ha conseguido que podamos acceder a rincones ni siquiera imaginados hace dos décadas. Y ahí estaba yo, escuchando comparsas maravillosas mientras avanzaba en las historias de Juan Carlos Aragón, Juan Carlos Martínez Ares, o del propio Argüez.

 

Os recomiendo acercaros de vez en cuando a un territorio que no sea el vuestro. Puede ser un libro, pero también un tipo de música, una comida, una forma de vivir que no sea la vuestra, o qué demonios, una forma diferente de amar. Os aseguro que de la experiencia, sea la que sea, saldréis mejorados, y siempre, siempre, os quedará un buen relato que contar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...