Ir al contenido principal

La cuarentena. Parte 2

En esta entrada de transición entre el pasado reciente y el futuro esperanzador, con el brazo recién vacunado y el verano entero para nosotros, quería acordarme de algunas lecturas que me acompañaron durante esos meses, después del confinamiento (en el que apenas pude leer, tal era el bloqueo), y que me sirvieron para reconciliarme con los libros, esos que nunca me abandonaron porque fui yo el que lo hice. Esta es la segunda parte (y última) de seis libros que fueron el inicio de algo, o el reencuentro de un lugar – el de las lecturas – en el que se está muy calentito y del que nunca deberíamos haber salido. 

La ciudad que el diablo se llevó, David Toscana.


Candaya se ha convertido por méritos propios en uno de los sellos referentes para entender el estado de salud de la literatura iberoamericana. La Varsovia que queda después de la segunda guerra mundial es el escenario de esta magnífica novela. Coral y episódica, dura y mordaz, el libro de Toscana nos abre nuevos caminos hacia una literatura que va mucho más allá de lo local, y es por tanto imposible de perimetrar. Me he quedado con más ganas de seguir leyendo la obra del autor. Cuatro protagonistas sobre los que sobrevuela la ciudad de Varsovia como verdadera protagonista, fantasmales los cinco en una historia sobre vivos y muertos que ocupa el espacio que ya ocupaban para nosotros Mariana Enríquez, Mónica Ojeda, Fernanda Trías o Valeria Luiselli. Porque, como dijo Elvira Navarro hace unas semanas, no hay literatura femenina, simplemente literatura, por lo que con más motivo unimos a David Toscana a este selecto grupo de presente y de futuro. 

Mis padres, Hervé Guibert.


Cabaret Voltaire tiene el sello de lo singular, de los libros que sabes que son diferentes a los demás y te van a dar algo que ningún otro te va a dar. Mis padres es una novela que no es una novela, sino un catálogo de exposición personal del propio autor, mezclando lo que fue con lo que pudo ser o lo que solo fue imaginado en la mente del escritor. Guibert, homosexual, enfermo de sida y con un componente atormentado que se adivina a lo largo de todo el libro, me ha recordado mucho a Edouárd Levé, también francés y al que también le persiguió un final trágico. Novelas para no salir indemnes y para replantearse para qué demonios sirve la literatura si no es para espantar (o invocar) demonios. 

Vindictas, VVAA.


Páginas de Espuma es nuestra editorial referente en el género del relato. Si quieres medir la temperatura del género chico en español (no solo en español, pero sobre todo en español), tienes que buscar en su catálogo. Y dentro de él nos hemos topado con esta joya, una compilación de autoras del siglo XX, tanto españolas como latinoamericanas. Qué bonita forma de reivindicar a las autoras en una época donde su invisibilidad era manifiesta y ahora que vivimos unos años dulces en lo que a literatura escrita por mujeres se refiere. Los relatos de esta antología son magníficos, y sirven como confirmación (como si hiciera falta) que el realismo mágico y el tono inconfundiblemente mestizo de la literatura americana no son atributos exclusivos de escritores hombres, sino que lo encuentro de forma más natural y frecuente en mujeres. Solo hay que buscarlo. Amando como amamos a nuestra querida América Latina este libro se nos ha colado entre lo más bonito que nos pasó durante aquellas semanas del año.

Feliz verano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...