Ir al contenido principal

Las primeras impresiones

En contra de lo que dicen los eslóganes de Mr. Wonderful, me fío mucho de mis primeras impresiones, tengo fe ciega en ellas, son para mí un indicador muy válido.. He de decir que no me considero prejuicioso, al menos en lo relativo a todo tipo de señales externas: me da igual cómo lleves el pelo, no me dice nada tu indumentaria, me la sopla el tamaño de tu barriga.

En cambio te escanearé con precisión quirúrgica por tu amabilidad, la cantidad de gente que te quiere, tu generosidad (o tu falta de ella), tu sentido del humor, los parámetros que mueven tu vida. No admito errores ahí, no concibo malos días. Si tratas mal a un desconocido sin motivo alguno sospecho que lo harás normalmente, y asumo plenamente que puedo estar errando en el diagnóstico, pero es lo que hay, me quedo con la representatividad de la muestra.

Y luego, como todos, o eso supongo, tengo términos intermedios, esas luchas internas con gente (o cosas) a las que quieres pero hay cosas en ellas que detestas y que a veces te llevan a pensar si lo mejor no es pegar un puñetazo en la mesa. Todos tenemos algún amigo miserable, que se escabulle como una culebra cuando hay que compartir gastos, al que indirectamente le estáis pagando la hipoteca (algún día ocuparemos sus casas y pisos, que en realidad son un poco nuestros). Pero claro, es que les quieres y les perdonas, de ahí que al final compense.

Y como he venido aquí a hablar de libros, y para (volver a) contradecirme a mi mismo, os dejo para este incipiente agosto tres librazos que rechacé por dejarme llevar de mi primera impresión, y que volví a ellos meses después por escuchar a la persona adecuada, esa que está siempre ahí para recordarte que sí, que eres muy listo, pero muchas veces te equivocas. Ojo con estos libros, que son de esos que pueden protagonizar todo un verano:

No digas nada, Patrick Radden Keefe.


El verano es un tiempo estupendo para profundizar en lecturas que exigen mayor tiempo y exigencia al lector, lecturas no por ello menos apasionantes (más bien es justo al revés).

Como colofón al final de mis vacaciones, acabo de terminar entusiasmado No digas nada, de Patrick Radden Keefe, un repaso a la historia del conflicto en Irlanda del Norte, a la lucha armada por parte del IRA y al viaje de esta (o de parte de esta) a la acción política con la fundación del Sinn Féin.

El gran acierto de Patrick Radden es que a partir de un hecho particular (el secuestro de una madre viuda de diez hijos en un barrio católico de Belfast), construye el gran relato de Irlanda del Norte y su relación con el Reino Unido. El autor arma la historia del conflicto (territorial, político, terrorista, económico) norirlandés con la gran virtud de transitar de forma simultánea dos estilos - ensayo y novela - sin fisuras narrativas. El resultado es una obra maestra cuya lectura no puedo dejar de recomendar.

Como puntos finales me gustaría destacar lo siguiente:

Uno. el gran acierto de narrar con objetividad un conflicto territorial que dejó 3.500 muertos y que fue durante décadas un referente sobre los que otros construyeron su propia paz. También España tuvo su propio conflicto, y su propio tránsito para el final del mismo. Sin pretender establecer analogías forzadas, las diferencias entre ambos nos ayudan a ver mejor (y quizás a entender) uno y otro.

Dos. La importancia de los líderes. Es imposible entender la paz en el Ulster sin figuras como Gerry Adams o Dolours Price. Necesitamos líderes para las grandes gestas, aún en el bando que no nos representa. Y hay que entender que la solución a los conflictos territoriales vigentes (entre ellos el nuestro) no será posible sin grandes líderes. A lo mejor todo es más sencillo y hay que empezar por ahí. Por el principio, por buscar líderes a la altura.

Hamnet, Maggie O´Farrell.


Pues ya está aquí, y mira que ha habido libros buenos este año. El libro por el que se recuerda un año, un lugar, la persona que te acompañaba, el atardecer de ese día apurando la última página. Hamnet, de Maggie O'Farrell. Enorme, hermoso, difícil de olvidar. Lo peor, que se va a terminar.

Cómo contar a Shakespeare sin contar lo esperado, disfrutando cada paso, cada párrafo, cada rato de lectura. Contar cualquier cosa (esto NO es cualquier cosa) para contar lo realmente importante, lo que nos interesa de verdad: La Vida.

Los libros grandes, esos que se echan a un lado para que recuerdes todo lo que te rodeaba mientras los leías, los que te ayudan a explicarle a un extraterrestre qué es la Literatura y que lo entienda. Y que le interese. Y que nos invada.

Como (casi), gracias a mi eterna recomendadora, la que corrige mis menos acertadas primeras impresiones.

Hotel California. CANTAUTORES Y VAQUEROS COCAINÓMANOS EN LAUREL CANYON, 1967-1976, Barney Hoskyns.


Disfruto mucho los libros de música, biografías, crónicas de una época, diarios de un disco, cualquier cosa que me conecte con la música que hay detrás si la música que hay detrás me gusta. Este me ha hecho viajar por la historia contemporánea del rock y el folk rock (no sé si tal cosa existe, pero yo me entiendo) estadounidense en torno al estado de California, sus grandes días, también su descenso, sus grandezas y sus miserias. Ojo, que la banda sonora con la que podemos acompañar a este libro tiene entre sus protagonistas a Frank Zappa, The Doors, Neil Young o The Eagles. Para leer, escuchar y disfrutar como si estuviéramos en una novela de Hunter S. Thompson. Otro de esos libros que necesitó de la segunda oportunidad que me ha dado el verano.

Un abrazo y estupendas lecturas con (si es posible) mar y olas de fondo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...