Ir al contenido principal

Manuales para entender la realidad

Nuestra realidad es a veces tan retorcida que los medios que empleamos para saber de ella no son suficientes, aunque a priori lo parezcan. Ni el periódico suele ser el mejor medio para conocer lo que está pasando exactamente en el mundo (al menos un solo periódico) ni la mejor forma de saber cómo se encuentra tu vecino es preguntándole cómo está.

Mientras que en el caso de tu vecino puedes averiguar más de él observando bien, fijándote en los detalles (no entendáis esta reflexión como una incitación a espiar tras el visillo), para la actualidad a veces es necesaria una mirada transversal, un análisis sosegado que no siempre la prensa diaria dispone del tiempo y la distancia necesaria para darnos. Y aquí los libros son nuestra tabla de salvación.

Pero no he venido aquí para hablar de ensayos, hoy no. Hoy reivindico la ficción como gran medio para llegar a la realidad, a veces mejor que la no ficción. La ficción, de hecho, a veces es EL MEDIO, el que nos da la distancia y la libertad necesaria para entender, para llegar donde nunca llega la noticia, incluso donde el análisis más técnico y concienzudo no consigue rascar lo suficiente para llegar al fondo, a la sustancia del asunto.

Y como los ejemplos son el apoyo perfecto para completar cualquier argumento, hoy traigo dos monumentos en forma de libros que nos explican el funcionamiento de la política, de los políticos y en concreto de la política y los políticos en la España de los últimos años. Porque creo que la política es pura ficción, ciencia-ficción si me permitís ser más específico. Y cómo me fascina a mí la ciencia ficción. Poneos cómodos:

Queridos niños, David Trueba


Que David Trueba escriba la historia de un asesor político durante una campaña electoral es una de las mejores noticias literarias del año. La historia de Basilio, el asesor sin escrúpulos que acompaña a la candidata del partido conservador a las elecciones generales durante toda una campaña electoral es la mejor novela sobre política que se ha escrito en este país en los últimos años, y da igual cuántos libros (muchos) sobre política se hayan escrito. Y es que no hace falta que Trueba utilice los nombres verdaderos de los protagonistas: él se los inventa y solo hay que establecer como lector los paralelismos justos para que Queridos niños sea tan verosímil como el mejor diario de campaña.

Si yo fuera diputado, no saldría a parlamentar con el libro de Ana Iris Simón (Abascal, no se puede ser tan obvio en la vida), saldría con Queridos niños, porque no hay nada mejor que reconocer a qué estamos jugando desde el principio. Mi aplauso y un lote de libros para el primer diputado que se atreva a ello. Prometo hacérselo llegar.

Como ya dije hace un tiempo, los libros de David Trueba son para mi como los buenos amigos. Son el sitio donde me gusta estar, al que me gusta ir, al que me gusta llegar. Es difícil igualar la buena compañía y las buenas vibraciones que te da un libro de Trueba bajo el brazo.

 

Primavera para Madrid, Magius


Hay que levantarse y quitarse el sombrero ante el Premio Nacional del Cómic de este año, que no puede ser más valiente y arriesgado (escribirlo, publicarlo y otorgarlo, las tres cosas). Magius ha escrito el que probablemente sea el mejor resumen de la corrupción en España de los últimos 15 años. Y lo que ha hecho parece muy sencillo: ha recopilado toda la información generada sobre algunos de los protagonistas recientes de las noticias que todos hemos podido leer en prensa, escuchar en debates de actualidad o ver en las noticias habituales de ámbito nacional y, como si de un notario se tratara, ha levantado acta en forma de cómic, rellenando algún hueco que faltaba, que no se nos ha contado.

No quiero contar nada que no deba, pero tenéis Google (o hemerotecas a vuestra disposición) para saber qué se cuenta en Primavera para Madrid: Javier López Madrid, Villar Mir, El rey emérito, Botsuana, Villarejo y Corinna, Frolián y el pequeño Nicolás y Arturo Fernández, Letizia, el Compi Yogui, Esperanza Aguirre y el porcentaje de dirigentes de la Comunidad de Madrid que han estado en la cárcel. Y luego sentaos a leer la novela gráfica y olvidaos de todo lo anterior: Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

He de decir que estoy convencido de que el premio nacional a la mejor novela gráfica del año se ha decidido en una noche de copas en las que alguien retó a alguien con que no se atrevería a elegir esta obra. No lo entiendo de otro modo. Y que conste que creo que es una obra monumental e imprescindible, pero solo aviso. A ver cuánto tiempo dura en las librerías.

 

Feliz semana y felices lecturas. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...