Ir al contenido principal

Los paulinos

Valoro mucho llamar a las personas por su nombre, recordar cómo se llama mi cartero, mi quiosquero, el vigilante de seguridad de mi trabajo, mi vecina del tercero. Me gusta, en definitiva, la piel de lo cercano y tratarnos como parte de una comunidad. Que la vida no parezca la película de un solo protagonista llena de figurantes, sino una representación coral donde todos formamos parte de la historia de todos.

Pues bien, yo no lo cumplo, a pesar de mis esforzados intentos. Es decir, lo cumplo pero mal, y llamo a la gente por nombres que no son los suyos, no de manera consciente, no penséis que soy un perturbado, sino por despistado.

La semana pasada misma convertí a un Rubén en un Alejandro (¿o era al revés?), y no dudó en corregirme. La desolación en la que te deja alguien que te corrige un error así es total. Veo ahí mucha insensibilidad, muchas ganas de hundir en la miseria al que comete el error. Rubén (o Alejandro), si supieras lo mal que me quedé el resto del día…

En el otro extremo está el vigilante de seguridad de mi trabajo, Paulino durante meses (cuántos “buenos días Paulino” habré pronunciado a lo largo de cientos de mañanas). Pues bien, Paulino estuvo una semana de vacaciones, y su sustituto me sacó del error. Cuando le pregunté que cuándo venía Paulino, me dijo que qué Paulino, que igual me refería a M. (no digo su nombre real, que puede que hasta lo lea y este tipo va armado). Esto me hizo pensar en que la actitud de M., contestando día a día a mis “buenos días Paulino” con una sonrisa en la cara, es propia de los héroes, de esos que entran en un edificio en llamas y salvan a tres bebes y a doce gatos, sin preguntarle a nadie el nombre. Paulino, siempre formarás parte de mi equipo.

Hoy os traigo dos lecturas como Paulinos, de las que merecen la pena, porque ya que la vida nos tiene tan ocupados, hay que centrarse en las cosas importantes, en los buenos libros, en las buenas compañías, en gente que sabe diferenciar que lo importante no es cómo te llame la gente, sino que la gente sepa que eres buena gente, tengas el nombre que tengas.

Primera persona del singular, Haruki Murakami


Murakami es el eterno candidato a recibir el Nobel de Literatura año tras año, tanto que con su candidatura se hacen bromas (ahora memes) y se le atribuye la etiqueta de eterno perdedor. Como si el Nobel fuera la carrera popular de tu pueblo y el escritor japonés fuera el atleta que siempre queda segundo. A ver, dejadme que me moje: Murakami no va a ganar nunca el Nobel, como no lo va a ganar Paul Auster o Richard Ford, porque si tenemos que ubicarle en un grupo será en de estos últimos, no en el de los candidatos. El Nobel está a otras cosas, ni mejores ni peores: a otras.

Dicho esto, reconozco mi debilidad por el autor de Tokio Blues, y admiro su capacidad (¿talento?) para crear espacios intimistas en los que el lector se siente cómodo, recogido, de los que es difícil salir. Y tengo que confesar que una parte importante de responsabilidad de que me apasione la literatura es haber descubierto de adolescente novelas como Tokio Blues, Kafka en la orilla o Sputnik mi amor. Esos libros hicieron fueron la revelación para confirmar que los libros iban a ser uno de los refugios importantes de mi vida. Y eso es algo que siempre agradeceré a Murakami.

Luego han pasado otras cosas, otros libros, otros Murakamis que me han gustado menos, novelas con rumbos menos claros, algún que otro desencanto. Eso sí, los menos.

Esta última novela, Primera persona del singular es muy especial, porque recupera al Murakami autor de relatos, uno de sus fuertes y una de las mejores formas de introducirse en su obra. Además, es tan reconocible en esta obra el Murakami del que os hablaba de mi juventud, que sospecho que estos relatos están escritos hace años y no ahora. Lo confirmaré, aunque me tiro a la piscina suponiéndolo.

La obra de Murakami gira en torno a la soledad (sus personajes, sus historias, sus atmósferas, nos envuelven de soledad aunque los personajes no se encuentren solos), a su pasión por la música (el jazz, la música clásica, los Beatles, a la confusión de lo real con lo soñado (o lo imaginado, o lo vivido de forma distorsionada), a la memoria traicionera. Como indica el propio título del libro (y el nombre del último relato) son relatos en primera persona, donde en muchos casos el protagonista es el propio escritor, aunque los que brillan sobre el resto son probablemente los menos (al menos de forma evidente) autobiográficos.

Dentro de los ocho relatos hay, bajo mi punto de vista, tres joyas que hacen imprescindible el libro: Charlie Parker Plays Bossa Nova (una historia sobre la falsa reseña de un disco inexistente), With the Beatles (el recuerdo de una chica de juventud como catalizador para contarse a sí mismo el sentido de la pasión y de la vida) y Carnaval (la relación del narrador con una mujer sin belleza y la composición de Schumman que los une y que da título al relato).

Lees a Murakami, y si lo leéis este puede ser perfectamente un comienzo.

Contemplaciones, Zadie Smith


Como si de un cuaderno Anagrama se tratara (apenas 100 páginas, pequeño formato, tratado de urgencia sobre una cuestión vitalmente relevante) he leído una de las maravillas discretamente oculta entre todas las mediáticas novedades de este año. La autora británica nos regala sus reflexiones sobre el confinamiento, o sobre otras cosas a través del confinamiento, como la soledad y su gestión durante la pandemia, los privilegios en los que vivimos en sociedad – los que los disfrutamos, los que carecen de ellos -  y de cómo una situación que parece afectarnos a todos por igual realmente no es así, sobre cuestiones raciales y sobre Estados Unidos y George Floyd, el Black Lives Matter y la cuestión de género, en la que Smith demuestra un talento pedagógico digno de un genio.


Aunque ya habíamos reseñado Tiempos de Swing, nuestro acercamiento a sus ensayos había sido mucho más revelador y nos había confirmado que a Zadie Smith hay que leerla y disfrutarla, porque es de esas autoras que nos enseñan a mirar mejor el mundo, a entenderlo mejor y solo de esa manera saber cómo puede ser transformado.

Contemplaciones es un regalo de final de año que explica mejor lo vivido y sentido durante nuestros respectivos confinamientos que muchos ensayos precisos y detallados sobre cronologías y datos científicos. Porque el confinamiento estuvo llevo de intangibles que necesitan ser contados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...