Ir al contenido principal

Los paulinos

Valoro mucho llamar a las personas por su nombre, recordar cómo se llama mi cartero, mi quiosquero, el vigilante de seguridad de mi trabajo, mi vecina del tercero. Me gusta, en definitiva, la piel de lo cercano y tratarnos como parte de una comunidad. Que la vida no parezca la película de un solo protagonista llena de figurantes, sino una representación coral donde todos formamos parte de la historia de todos.

Pues bien, yo no lo cumplo, a pesar de mis esforzados intentos. Es decir, lo cumplo pero mal, y llamo a la gente por nombres que no son los suyos, no de manera consciente, no penséis que soy un perturbado, sino por despistado.

La semana pasada misma convertí a un Rubén en un Alejandro (¿o era al revés?), y no dudó en corregirme. La desolación en la que te deja alguien que te corrige un error así es total. Veo ahí mucha insensibilidad, muchas ganas de hundir en la miseria al que comete el error. Rubén (o Alejandro), si supieras lo mal que me quedé el resto del día…

En el otro extremo está el vigilante de seguridad de mi trabajo, Paulino durante meses (cuántos “buenos días Paulino” habré pronunciado a lo largo de cientos de mañanas). Pues bien, Paulino estuvo una semana de vacaciones, y su sustituto me sacó del error. Cuando le pregunté que cuándo venía Paulino, me dijo que qué Paulino, que igual me refería a M. (no digo su nombre real, que puede que hasta lo lea y este tipo va armado). Esto me hizo pensar en que la actitud de M., contestando día a día a mis “buenos días Paulino” con una sonrisa en la cara, es propia de los héroes, de esos que entran en un edificio en llamas y salvan a tres bebes y a doce gatos, sin preguntarle a nadie el nombre. Paulino, siempre formarás parte de mi equipo.

Hoy os traigo dos lecturas como Paulinos, de las que merecen la pena, porque ya que la vida nos tiene tan ocupados, hay que centrarse en las cosas importantes, en los buenos libros, en las buenas compañías, en gente que sabe diferenciar que lo importante no es cómo te llame la gente, sino que la gente sepa que eres buena gente, tengas el nombre que tengas.

Primera persona del singular, Haruki Murakami


Murakami es el eterno candidato a recibir el Nobel de Literatura año tras año, tanto que con su candidatura se hacen bromas (ahora memes) y se le atribuye la etiqueta de eterno perdedor. Como si el Nobel fuera la carrera popular de tu pueblo y el escritor japonés fuera el atleta que siempre queda segundo. A ver, dejadme que me moje: Murakami no va a ganar nunca el Nobel, como no lo va a ganar Paul Auster o Richard Ford, porque si tenemos que ubicarle en un grupo será en de estos últimos, no en el de los candidatos. El Nobel está a otras cosas, ni mejores ni peores: a otras.

Dicho esto, reconozco mi debilidad por el autor de Tokio Blues, y admiro su capacidad (¿talento?) para crear espacios intimistas en los que el lector se siente cómodo, recogido, de los que es difícil salir. Y tengo que confesar que una parte importante de responsabilidad de que me apasione la literatura es haber descubierto de adolescente novelas como Tokio Blues, Kafka en la orilla o Sputnik mi amor. Esos libros hicieron fueron la revelación para confirmar que los libros iban a ser uno de los refugios importantes de mi vida. Y eso es algo que siempre agradeceré a Murakami.

Luego han pasado otras cosas, otros libros, otros Murakamis que me han gustado menos, novelas con rumbos menos claros, algún que otro desencanto. Eso sí, los menos.

Esta última novela, Primera persona del singular es muy especial, porque recupera al Murakami autor de relatos, uno de sus fuertes y una de las mejores formas de introducirse en su obra. Además, es tan reconocible en esta obra el Murakami del que os hablaba de mi juventud, que sospecho que estos relatos están escritos hace años y no ahora. Lo confirmaré, aunque me tiro a la piscina suponiéndolo.

La obra de Murakami gira en torno a la soledad (sus personajes, sus historias, sus atmósferas, nos envuelven de soledad aunque los personajes no se encuentren solos), a su pasión por la música (el jazz, la música clásica, los Beatles, a la confusión de lo real con lo soñado (o lo imaginado, o lo vivido de forma distorsionada), a la memoria traicionera. Como indica el propio título del libro (y el nombre del último relato) son relatos en primera persona, donde en muchos casos el protagonista es el propio escritor, aunque los que brillan sobre el resto son probablemente los menos (al menos de forma evidente) autobiográficos.

Dentro de los ocho relatos hay, bajo mi punto de vista, tres joyas que hacen imprescindible el libro: Charlie Parker Plays Bossa Nova (una historia sobre la falsa reseña de un disco inexistente), With the Beatles (el recuerdo de una chica de juventud como catalizador para contarse a sí mismo el sentido de la pasión y de la vida) y Carnaval (la relación del narrador con una mujer sin belleza y la composición de Schumman que los une y que da título al relato).

Lees a Murakami, y si lo leéis este puede ser perfectamente un comienzo.

Contemplaciones, Zadie Smith


Como si de un cuaderno Anagrama se tratara (apenas 100 páginas, pequeño formato, tratado de urgencia sobre una cuestión vitalmente relevante) he leído una de las maravillas discretamente oculta entre todas las mediáticas novedades de este año. La autora británica nos regala sus reflexiones sobre el confinamiento, o sobre otras cosas a través del confinamiento, como la soledad y su gestión durante la pandemia, los privilegios en los que vivimos en sociedad – los que los disfrutamos, los que carecen de ellos -  y de cómo una situación que parece afectarnos a todos por igual realmente no es así, sobre cuestiones raciales y sobre Estados Unidos y George Floyd, el Black Lives Matter y la cuestión de género, en la que Smith demuestra un talento pedagógico digno de un genio.


Aunque ya habíamos reseñado Tiempos de Swing, nuestro acercamiento a sus ensayos había sido mucho más revelador y nos había confirmado que a Zadie Smith hay que leerla y disfrutarla, porque es de esas autoras que nos enseñan a mirar mejor el mundo, a entenderlo mejor y solo de esa manera saber cómo puede ser transformado.

Contemplaciones es un regalo de final de año que explica mejor lo vivido y sentido durante nuestros respectivos confinamientos que muchos ensayos precisos y detallados sobre cronologías y datos científicos. Porque el confinamiento estuvo llevo de intangibles que necesitan ser contados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los días antitochos

No me considero un lector selectivo en cuanto al número de páginas de los libros a los que me enfrento, porque un libro de ochocientas páginas puede derivar en una lectura apasionante y frenética mientras que un libro de cien puede resultar en una interminable agonía. No obstante, y aunque generalizar en esto puede hacernos caer en flagrantes injusticias, últimamente me confieso admirador de los libros de menos de trescientas páginas (con los de menos de doscientas puedo llegar a hacer la ola). Admiro el esfuerzo que hay detrás del ejercicio de síntesis que supone contar más con menos, y estoy un poco en contra de la cultura del tochaco. Los tres libros leídos esta semana responden a estas características, y son magníficos ejemplos de que en estos casos el tamaño sí importa, aunque sea justo al revés de lo que podáis estár pensando: Gordo de Feria, Esther García Llovet. He de confesar mi adicción por los libros de menos de 150 páginas. Debe ser porque en ese espectro me encontrado joya

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que

Picnic, El Triciclo, El Laberinto, Fernando Arrabal (Cátedra)

Después de la magnífica primera experiencia con Fernando Arrabal y su torre herida por el rayo   , me decidí a conocer su obra teatral, género que le ha consagrado como uno de los grandes dramaturgos del siglo XX.   El libro elegido ha sido la compilación que Ediciones Cátedra ha hecho de su obra teatral más temprana, compuesta por las legendarias obras Pic-Nic, El Triciclo y El Laberinto. Inconmensurable la labor de esta histórica editorial, en especial en su colección Letras Hispánicas , donde se recoge la literatura esencial en nuestro idioma (una de mis grandes sueños ocultos es llenar mi biblioteca con toda la colección, tal y como los encuentro en La Mancha , la librería más cercana que tengo).   Portada del libro de Arrabal   La experiencia ha sido de nuevo increíble, con algunos matices. Si os contaba que La torre herida.. me pareció una novela redonda, magistral, perfecta, estas 3 obras de teatro han supuesto para mi una verdadera catarsis. Leer el teatro de