Ir al contenido principal

Las palabras de las ciudades (I): Zamora


Desde esta nueva sección del blog vamos a compartir con vosotros otra forma de conocer nuestras ciudades, las que habitamos y las que visitamos.


Si nos preguntamos qué rasgos definen a nuestras ciudades, o lo que es lo mismo, qué le diría a un visitante que debe hacer para conocer mi ciudad, casi todos coincidiríamos en los habituales lugares comunes: conocer su historia a través de sus monumentos y sus edificios emblemáticos, pasear por sus calles más representativas, visitar sus museos, descubrir el legado de sus celebridades..


Desde aquí os animamos a que conozcáis vuestras (nuestras) ciudades desde un punto de vista en el que quizás no hayáis reparado nunca: sus palabras; las palabras escritas en sus paredes, los sentimientos anónimos expresados con nocturnidad en el muro que verá la persona amada al despertar y asomarse al balcón, la protesta anónima, la frase célebre en la puerta del museo. Os invitamos a que paseéis de otra forma la próxima ciudad que visitéis y por qué no, también la vuestra, la que recorréis de forma autómata sin reparar en lo que se escribe (como todo lo que se escribe) para ser leído.


Nos alejamos de la ortodoxia literaria, también de la versión oficial de las oficinas de turismo, y buscamos el alma de las ciudades más allá de la piedra milenaria y del relato enciclopédico.


Comenzamos con Zamora, mi ciudad de adopción, ciudad natal de mi mujer y de mi primer hijo, aquella que me ha acogido con los brazos abiertos y la que merecía este primer homenaje a las ciudades como nuestras unidades esenciales de encuentro y convivencia entre seres humanos.

Aquí os dejo mis hallazgos como muestra de lo que nos dicen las palabras escritas en Zamora:
 1. Optimista y revolucionario, Calle Diego de Losada



2. La dicha sólo existe en la inocencia, Paso de cebra La Marina



3. Zamora, amor de la A a la Z / Zamora, ciudad Chic, Helados La Valenciana, La Marina



4. Barbie debe morir / V de Vagina, Plaza de Castilla y León




5. Déjame esta noche soñar contigo, Calle Los Herreros

(sin imagen)


6. Paisaje urbano, Calle de Moreno



7. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada, Calle San Torcuato



8. A la libertad se le llenan los ojos de arena, Calle Alonso de Tejada



9. Te amo dragoncito, Calle de la Peña de Francia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...