Ir al contenido principal

Relecturas (IV): Platero y yo

Volviendo a la sección Relecturas, rememoramos Platero y yo, una joya de la literatura a la que no solemos volver pero que prácticamente todos hemos leído en nuestra infancia. Como alguna vez escribí, la desafortunada manera con la que muchas veces se nos acerca a los libros en nuestra infancia hace que no valoremos como merecen obras maravillosas, o al menos que guardemos recuerdos injustos de libros que, leídos con el cariño que merecen, los haríamos mejores en nuestra memoria, y de paso nos harían mejores a nosotros mismos.


He vuelto a leer Platero y yo después de treinta años. ¡qué sensación! ¡qué manera de transmitir felicidad! ¡qué regalo para los sentidos!
En Platero y yo, Juan Ramón Jiménez nos regala los recuerdos de su adolescencia en su pueblo, Moguer,  junto a su burrito Platero, con el que comparte una parte de su vida. Con él y con Platero nos vemos transportados al pueblo, a sus gentes, sus niños, sus tradiciones y sus rituales. Con él y con Platero experimentamos como si la viviéramos la vida en el pueblo, el contacto con la naturaleza, con los animales, con la alegría del canto de un pájaro, con la vida y también con la muerte. No conozco ningún libro que nos acerque tanto a tocar, ver, oler y saborear sólo con palabras. Es un libro que desprende la esencia de la alegría de vivir, de la sencillez de las cosas importantes.
Juan Ramón habla con Platero como si éste le escuchara. Con él comparte sus reflexiones y sus sentimientos; no como en un monólogo en el que el escritor utiliza a Platero como oyente imaginario, sino que a Platero le imaginamos escuchando, sintiendo a su dueño, sufriendo cuando él sufre y feliz cuando él es feliz.
Platero y yo se disfruta más intensamente si el lector reconoce en uno mismo el amor que el escritor siente por Platero; ese amor hacia un animal que sólo puede entender el que ha tenido uno y lo ha sabido querer como un familiar más. Yo he reconocido a Greta, mi gata, en Platero. Es sorprendente lo natural que resulta asumir esos diálogos entre el autor y Platero como reales y naturales. Todos los que tenemos o hemos tenido animales, reconocemos que en nuestra relación con ellos les hablamos, nos hacemos compañía, nos entendemos, nos consolamos en los momentos difíciles, les lloramos cuando sufren o cuando les perdemos igual que ellos nos lloran cuando sufrimos o cuando nos pierden.
Como imagináis desde que comenzamos esta aventura, no pretendo dar lecciones de pedagogía ni de historia de la literatura. Desde este humilde rincón os animo a que leáis - de nuevo o por primera vez - este librito que como uno entre millones tiene la virtud de poder cambiarnos la vida. Leedlo despacio, leed un trocito, leedlo como yo he hecho, en sólo dos días. Leedlo solos y os sentiréis acompañados, leedlo y compartidlo con vuestros amigos, leedlo y recitadle en voz alta un capítulo bonito a vuestra madre, leedlo con vuestros hijos, porque es un libro que se convierte en un libro de niños para los ojos de un niño y en un niños de adulto para los de un adulto, como si eso - ser adulto o ser niño - importase demasiado.
Acabamos por el principio, por el comienzo que todos conocemos, por ese puñado de palabras que forman parte de lo más hermoso jamás escrito nunca: 


"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón,
que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
— Tiene acero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo."

Comentarios

  1. Me encantaría decir algo, pero no puedo. Me has dejado sin palabras. Sólo que si algún dia escribiera un libro, querría que alguien supiera decir algo tan bonito de él.

    ResponderEliminar
  2. A mi también me encantaría poder escribir algún día sobre un libro tuyo. Uno más entre tantos sueños por cumplir de nuestra larga lista. Gracias por tus palabras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...