Ir al contenido principal

El misterio del carruaje, Fergus Hume (dÉpoca)

Volvemos a los crímenes sin resolver, a las largas pesquisas, a la búsqueda de sospechosos, todo esto en un entorno victoriano con largas levitas y vestidos de raso. Volvemos a los misterios de época.
Portada de El misterio del carruaje
Cuando un hombre es hallado muerto en el interior de un carruaje de alquiler, uno de los más distinguidos ciudadanos de Melbourne es acusado de asesinato. El ilustre joven proclama su inocencia, pero se niega a dar una coartada. Pronto se descubre la identidad de la víctima: un caballero recién llegado a la ciudad, muy bien relacionado  con las altas esferas de la sociedad, y que pretendía en matrimonio a la hija de un rico hacendado, Madge Frettlby, que a su vez está enamorada de Brian Fitzgerald, un apuesto irlandés instalado en Melbourne para hacer fortuna. Desentrañar el misterio será tarea de un eminente abogado y dos intrépidos detectives que llevarán al lector desde los más distinguidos salones de la alta sociedad, al submundo más miserable de los bajos fondos.

Una muy buena novela de misterio. Si no queréis seguir leyendo, no hace falta. No hay peros, no hay posibles mejoras en este relato. Para mí ha sido un placer leerla. Es una novela de época, con sus convenciones sociales, sus modales, sus protocolos. Para los que adoramos las tramas ambientadas en ese contexto histórico no tenemos ninguna queja de su planteamiento y de su forma de redactar.  

Retrato del autor
Su desarrollo en Australia es un soplo de aire fresco. Me encantan las novelas ambientadas en Londres, la sempiterna niebla, el Támesis. O en París. Pero ha sido un gusto que los hechos se produzcan en Melbourne, que conozcamos las ambiciones de esas épocas en el país, las fortunas que se conseguían en los primeros años de colonización y explotación por parte inglesa. 

Es una historia absorbente. En un primer momento nos la presentan como una noticia de un asesinato en un periódico de la ciudad. Más tarde asistimos a la búsqueda de sospechosos por parte de un detective, luego a la defensa del sospechoso principal, luego a desentrañar el misterio tras los nuevos actores en el juego…no quiero contar mucho más porque es una de sus grandes virtudes, ir avanzando en el relato encontrando nuevos objetivos a resolver. Está muy bien planteada, El misterio del carruaje es varias novelas en una.

Los personajes están muy bien perfilados, el protagonista, su ímpetu, la caballerosidad hacia su dama. Dispuesto al sacrificio en pos de la felicidad de ella. La prometida de éste y su amor incondicional. El brillante abogado, los dos detectives cuya rivalidad les lleva a comprometerse en el caso. Muchos son arquetipos, y eso nos gusta. Eso también define una buena novela de detectives.

También los personajes de clase baja son ciertamente singulares, la Abuela Raterilla, las caseras del protagonista y del asesinado…el lenguaje que utilizan y cómo se les caracteriza dan un soplo de aire fresco al misterio. Resultan entrañables y divertidas. 

Resulta muy curioso que fuese la primera obra de un autor. Un autor bastante desconocido diría yo, pero que Editorial dÉpoca ha sabido rescatarnos muy adecuadamente. Ya os comenté que el hallazgo de esta editorial era una de las grandes alegrías de este año y sobre todo de su colección Misterios de Época. Esta obra ha sido mi segundo encuentro con ella y sólo puedo confirmar que las elecciones de las publicaciones son excelentes. Muchas ganas de novedades en esta línea editorial. Hasta que lleguen, ya tenemos en la lista de espera El misterio de Orcival. Esto es adictivo. Espero no curarme nunca. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...