Ir al contenido principal

Rayos, Miqui Otero (Blackie Books)

Termino de leer Rayos, la última novela de Miqui Otero, cierro el libro, y sé que tengo la misma sensación que me han dejado esos pocos libros hechos desde dentro, que sin ser autobiográficos en realidad sí lo son, y dejan la huella no sólo del propio autor, sino que, de forma milagrosa, logran atrapar parte de la vida del lector, como si parte de lo leído fuera una ficción de nuestra propia vida.

Portada de Rayos (Blackie Books)
Es difícil hacer una reseña convencional de un libro que deja tantas cosas más allá de las palabras. Sería injusto para el propio libro. A veces los libros crecen una vez cerrados y recordados.

Nostalgia. La nostalgia es una camiseta de Barcelona 92, vieja y gastada, que nos ponemos cuando queremos regresar a un lugar seguro, a aquel que nos hace sentir niños de nuevo. Aunque ya no lo seamos.

Amistad. La amistad de cuatro amigos cuyo primer recuerdo nos lleva al primer día de colegio, a las primeras experiencias, a la fortaleza de una relación más allá del tiempo y del espacio. Pasan los años y siguen ahí, no hay que esforzarse por cuidar la amistad, porque la amistad aquí es un refugio al que siempre, repito, siempre, se puede regresar.

El hogar. El hogar definido como ese trozo de vida donde nos quitamos la máscara, donde baja el telón y podemos aflojarnos el pantalón y quitarnos el maquillaje. A Fidel Centella se le cierra la puerta de casa y no puede entrar (sus padres están de viaje), y decide emanciparse, yéndose a vivir a casa de sus amigos, Los Rayos, Justo, Io y Brais. Su nuevo hogar ya era su hogar. Porque a veces un hogar no es una casa. Los cimientos son las personas de las que nunca nos despedimos.

El amor. El amor a la persona a la que nunca le hemos dicho te quiero. Una amiga que es amiga desde los tiempos en los que no sabíamos lo que era una amiga. Quererse es mirarse y hablarse sin palabras. Quererse es darse cuenta de lo idiota que eres tarde, cuando ella se ha ido.

El regreso. Al pueblo, al lugar de donde viniste, en el que jugaste, corriste, lloraste. Regresar recordando, no olvidando. Pero regresar también haciendo una maleta y reconciliándote con tus recuerdos.

Reencontrarse. Quedar de nuevo en el lugar donde siempre quedabáís. Muchos años después. Vivís en ciudades diferentes, tienes hijos, nueva pareja, menos tiempo. Da igual, quedar como antes, a la misma hora, sin que sea necesario explicar nada.

Tener una canción, una broma cómplice que nadie entiende, un objeto que nos represente un momento único, sacudirse el envoltorio y que todo siga ahí, lo que somos, lo que nos une y lo que nunca nos podrá separar.

Nostalgia, no melancolía. Miqui Otero nos muestra que la vida pasa, que pasan cosas que nos hacen sentir otras cosas que nos hacen decidir para que ocurran otras cosas. Y que la nostalgia no es buscar en el pasado lo que no se tiene ahora, sino que se puede añorar la nostalgia hacia el futuro, hacia lo que está por venir, soñar con ella y sentir que es alcanzable.

Miqui Otero
Si Hilo Musical, su primera novela (Alpha Decay), nos descubrió a un autor con discurso propio, con pulso narrativo y diferente, con Rayos confirmamos el poso de los años y adivinamos el camino hacia su gran novela. Miqui Otero forma ya parte de nuestros imprescindibles.

Hilo Musical, ópera prima de Miqui Otero
Nuestro agradecimiento a Blackie Books, que en pocos años nos ha descubierto a dos autores llamados (en nuestra humilde opinión) a protagonizar los grandes episodios del futuro literario español: Santiago Lorenzo y Miqui Otero.

Los Millones, una de nuestras favoritas de Santiago Lorenzo
Descubridles cuanto antes. Disfrutadles sin prisa, desde el principio. Lo vais a agradecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...